Estado

OBSERVANDO

10151617414_1bfb8a3c41_b

Por José de la Paz Bermúdez Valdés

* Que alguien me explique.

* Que alguien me explique.
El gobierno de la república, fiel a su compromiso de gastar el dinero del pueblo, presuntamente para mantenerlo informado, mandó imprimir miles de folletos alusivos al Primer Informe de Gobierno 2012-2013, mismo que hizo circular a través de diversos medios.

Hasta nuestras manos llegó vía la suscripción que tenemos de la revista NEXOS, que mensualmente arriba a nuestro domicilio. Quizás fruto de los convenios de publicidad de dicha publicación, anexaron a dicha revista correspondiente al mes de octubre el folleto alusivo a lo que denominaron Primer Informe de Gobierno.

En dicho documento se puede leer, en el anverso de la portada el Resumen Ejecutivo, mismo que consigna la Introducción. Dice el texto en cuestión que dicho documento es un balance de las acciones emprendidas por el Ejecutivo Federal, entre el 1 de diciembre de 2012 y el 31 de agosto de 2013.
Según, la óptica de los redactores del texto, en estos primeros 9 meses, de administración, se han impulsado reformas, políticas públicas, programas y acciones con un objetivo claro: mover y transformar a México para llevarlo a su máximo potencial.
Al parecer quienes redactan documentos oficiales en el actual gobierno federal o son adictos a algún estupefaciente o escriben lejos del país, desde donde supuestamente observan lo que sucede en nuestro país.
Este no es un asunto menor. Si bien el popular comediante de moda plantea en un segmento de su escenario histriónico “Que alguien me explique”, en donde con hilarante morbosidad señala algunas de las incongruencias que textos y expresiones en la sociedad hacen incomprensible para los extranjeros, nuestro diario acontecer.
Así, Que alguien me explique, cuáles son esas reformas y programas que han transformado a México. Porque, hasta ahora el actuar gubernamental sólo ha logrado la irritación y exasperación popular.

Así, los redactores ya elevados en su expresión propia de obninublados, establecen que las obras y las acciones del Gobierno de la República en el periodo que se informa son congruentes (¿?) con los compromisos asumidos con la sociedad y con los lineamientos establecidos en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018 (PND).
Hasta donde recordamos las promesas de campaña, es decir los compromisos del candidato hoy presidente de la república con la sociedad, fueron no elevación de impuestos, baja significativa de los combustibles y la energía, incremento del empleo, baja de la carga del gasto corriente, etc.

Y como se observan las cosas ninguno de estos compromisos contraídos con la sociedad se han cumplido.

Por lo que hace a las cinco grandes Metas Nacionales que guían a la Administración Pública Federal (APF). Encontramos un divorcio total entre lo expresado y la realidad.

La Primera meta, alcanzar un México en Paz Esto es lograr un México que garantice el avance de la democracia, la gobernabilidad y la seguridad de la población.
Señor presidente de la república nunca como ahora México es más inseguro, vivimos en una zozobra total, los grupos criminales se reproducen como la hidra de mi cabezas, los gobiernos estatales son incapaces de contener el avance del crimen organizado, unas veces por complicidad y otras por ineptitud. No, México no es seguro.
No hay tal avance de la democracia cuando su propio partido (PRI) actúa con más nepotismo, con más antidemocracia, con más irresponsabilidad, imponiendo las mayorías donde las tiene y en un aberrante ejemplo, demuestra la sumisión de alcaldes y diputados locales a las consignas dictadas desde los palacios estatales. No, señor presidente, así no podemos avanzar en la democracia.
Los propios legisladores federales de su partido, ofrecen el espectáculo del servilismo al votar iniciativas que ampliamente la sociedad ha denunciado como lesivas y perjudiciales para la economía del país…Esa conducta la vivimos durante 70 años, interrumpidos por un respiro de 12 años de progreso económico.
No hay paz en México, cuando la sociedad tiene que armarse para auto defenderse del crimen organizado y crear las policías comunitarias. Por lo tanto no seguridad. Su gobierno no ofrece ese elemento.
La Segunda meta, construir un México incluyente. Es decir, un país en el que todos mexicanos puedan satisfacer sus necesidades elementales.
Es esta meta una verdadera pifia. ¿En dónde todos los mexicanos puedan satisfacer sus necesidades elementales? ¿Señor presidente en dónde vive? ¿No se ha enterado 1ue el 60% de los mexicanos viven en la pobreza? ¿Nadie le ha dicho que el 50 % de la población económicamente activa no tiene empleo? ¿Cómo pueden esos mexicanos satisfacer sus necesidades elementales? O se es muy ignorante para desconocer estos hechos o verdaderamente el ejercicio del poder público lo ha mareado en tal magnitud que ha perdido todo contacto con la realidad.
La Tercera meta, lograr un México con Educación de Calidad. Esto significa según sus asesores formar a nuestros niños y jóvenes con los conocimientos y habilidades necesarios para triunfar en la vida.
Es verdad, se requiere formara a las nuevas generaciones con las herramientas suficientes para enfrentar el futuro, pero no al través de la cooptación del magisterio, no pretendiendo someterlo a los caprichos y dictados de quienes en el pasado han asumido una conducta delictiva que los ha llevado al crimen y al oprobio.
No señor presidente, para elevar la calidad de la educación no se requiere el sojuzgamiento y la generación del temor entre los docentes del país. La evaluación es un elemento importante en el desempeño educativo, pero no es la panacea de la elevación de la educación. Constituye cuando mucho una herramienta que aunada a un adecuado presupuesto, una satisfacción de la infraestructura educativa y una dignificación del magisterio, pueden y deben producir una educación de calidad.
Ya no engañen a la sociedad, pretendiendo hacerle creer que el magisterio nacional se rehúsa a ser evaluado. No, no es verdad, lo que los profesionales de la educación plantean es su valoración como ente de superación de las comunidades donde se desempeñan. La inseguridad en el desempeño de sus funciones es lo que ha creado el conflicto. Incrementado por la soberbia del secretario de educación, que siente que no ha saciado su venganza personal en contra de la otora cacique magisterial.

La cuarta meta, edificar un México Próspero. Implica alcanzar un crecimiento acelerado, sostenido y sustentable, cuyos beneficios se reflejen en la economía familiar de los mexicanos.
Sin lugar a dudas como declaración política, constituye una excelente construcción retórica, pero ausente de la realidad que vivimos.
Por principio de cuentas, ¿Cómo alcanzar el crecimiento acelerado y sostenido y sustentable, cuando promueve el incremento de impuestos, encarece el valor de los combustibles y de la energía, cuando estable medidas hacendarias que van en contra del progreso de la economía nacional?
¿Por qué sus iniciativas no van dirigidas a obligar a las grandes empresas que evaden y eluden el pago de impuestos? ¿Por qué seguir condonando impuestos a los grandes empresarios como Televisa, Grupo Carso (Teléfonos de México), Bimbo, Tv. Azteca, Bachoco, Peñoles, Cimsa, Grupo Modelo, Soriana, Lala y tantos otros, que en su conjunto tienen adeudo con Hacienda es 214,665,040,000.00 pesos (DOSCIENTOS CATORCE MIL MILLONES DE PESOS) suficientes para desistir de incrementar los impuestos a los contribuyentes cautivos.
¿Cómo vamos a progresar si los millonarios de este país no pagan impuestos?
Lo único que se refleja en las familias mexicanas es el decremento de sus ingresos y la ausencia de satisfactores que les permitan vivir con dignidad.

Por último, la Quinta Meta, consolidar a México como un Actor con Responsabilidad Global. Es decir, fortalecer la presencia de nuestro país en el mundo y asegurar que su voz sea escuchada en los foros internacionales, Para que México logre estas metas y alcance su máximo potencial.
¿Cómo podemos fortalecer nuestra presencia en el mundo, si cada día nuestras familias reciben menos por lo que hacen? ¿Cómo pensar en la competencia con otras naciones si los gravámenes son cada día más alto y encarecen los productos nacionales? En fin, ¿Cómo crecer productivamente cuando hay carencia de empleo, por la ausencia de inversión?

Sin lugar a dudas se hace necesario legalizar la marihuana, para que la clase política y los redactadores de los documentos oficiales de la presidencia de la república, aterricen y vivan la realidad del país.
Mientras tanto tendremos que acostumbrarnos a que sigan arriba.

Notas relacionadas

Botón volver arriba