DIA DE LOS MUERTOS


EN SINTESIS
MARIO ALBERTO LONGORIA GOMEZ
“La muerte no llega con la vejez, sino con el olvido, dice Gabriel García Márquez en una de sus múltiples obras.
Antes de entrar de lleno en el tema de esta tradición mexicana que es el día de muertos, que por cierto también es conocida en varias partes del mundo quiero hacer una pequeña reflexión, estamos en este plano terrenal gracias a Dios, quien nos dio la vida, gracias a él tenemos salud y muchas cosas materiales, en ocasi0ones vivimos como dicen “muerto en vida”, porque no apreciamos o valoramos lo que tenemos a nuestro alrededor, una familia, techo donde vivir, salud, medio de transporte, comida y vestido, día a día nos va llevando de su mano por el sendero del bien.
Dicho lo anterior, comenzamos con el tema, El día de muertos es una de las festividades más importantes y emblemáticas de México, incluso es reconocida por la UNESCO como [Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Se celebra los días uno y dos de noviembre, existen personas que vienen celebrando desde finales de octubre. Es una verdadera tradición en donde familias y amigos re reúnen para honrar y recordar a sus seres queridos que han fallecido., celebrando su memoria de una manera alegre y colorida, en lugar de celebrar con dolor.
Su origen cultural, tiene sus raíces en la armonía entre rituales religiosos católicos introducidos por los españoles y las antiguas conmemoraciones indígenas prehispánicas, por ejemplo, las mexicas, mixtecas, zapotecas, por mencionar algunas.
Existe la creencia central que es un retorno temporal el de las almas de los difuntos al mundo de los vivos, quienes vuelven para convivir con sus parientes y a nutrirse de la esencia de la ofrenda que cada quien los prepara.
El día primero de noviembre se festeja a los niños fallecido, se die el día de todos los sanitos y el día dos de noviembre el día de los fieles difuntos, es decir se decía a las almas de los adultos.
En algunas tradiciones se celebra el 27 de octubre para las mascotas, 28, y el 30 y b31 para otra categoría de difuntos. En ese tenor a las familias mexicanas se reúnen y hay quienes les decían jun altar de muertos a sus difuntos, es jun elemento representativo, el altar tiene además de su significado una forma de realizarse muy peculiar y debe contener varios elementos, como por ejemplo las flores de cempasúchil, ya que sus pétalos se esparcen para trazar el camino que las almas deben seguir desde la puerta hasta el ALTAR gracias a su color y aroma.
Se incluyen asimismo velas o veladoras que representan el fuego y la luz que guía a las almas.
Otro elemento característico es el incienso, se usa para purificar el ambiente y elevar las plegarias. No puede faltar las comidas y bebidas favoritas del difunto, en ese tremas se colocan los platillos y las bebidas que le gustaban al difunto, hay quien les sirve mole, amales, tequila, o bien las comidas preferidas y esto sirve para reconfortarlo tras su largo viaje.
El pan de muerto, que por cierto sabe muy rico, es un pan dulce especial y en ocasiones con formas de huesos que simboliza los restos de los difuntos.
Las típicas claveritas que pueden ser de azúcar o de chocolate, se les agrega el nombre del difunto, son un símbolo de la dulce aceptación de la muerte. Muy importante agregar fotografiáis, la imagen del ser querido al que se le dedica la ofrenda, y por yultimo agua sal y papel pica, los cuales son simbolismos tradicionales que invocan pureza, purificación alegría y único.
Estamos cerca de estas fechas, los panteones empiezan a ser limpiados por la autoridad encargada de ello, para recibir a miles de visitantes y paseantes que acuden con fervor a visitar a sus seres queridos, que se adelantaron en el camino al que todos vamos, unos primero que otros, pero que es lo único que tenemos seguro en estas vida y que se la muerte, es el pasar al plano espiritual, y ´para ello tenemos que estar preparadlos y vivir la vida siempre como si fuera el último odia de nuestras vidas, ya que jamás sabemos cuándo será en realidad nuestro último día aquí es esta hermosa tierra que no vio nacer y crecer y aquí seguimos.
No quiero dejar de menic0onr que también en estas fechas hay personas con habilidades literarias y preparan las tradicionales calaveritas, donde se juega con los vivos a la muerte y les inventan algunas frases haciendo alusión a su vida y que con esa claverita ya pasaron a mejor vida.
Por esta ocasión es todo, nos vemos en la próxima Dios mediante. Mi correo mariolongoria55@hotmail. com para cualquier duda o aclaración.
Mario Longoria Gómez, escribe esta columna desde el año 2000, es Licenciado en Derecho, con maestría en Administración Pública.