
El Gobierno de México anunció la creación de un supercentro nacional de cómputo que comenzaría operaciones en enero de 2026, respaldado por infraestructura del Barcelona Supercomputing Center (BSC). Tras firmar un convenio con la institución española, la presidenta Claudia Sheinbaum explicó que la alianza permitirá procesar grandes volúmenes de datos públicos y privados mediante tecnología de cómputo avanzado, incluidos modelos meteorológicos, información fiscal del SAT, datos aduaneros e imágenes satelitales. “Si tuviéramos una red de supercómputo podríamos analizar los datos mucho mejor y predecir mejor”, afirmó al destacar el impacto en la precisión de pronósticos climáticos.
Funcionarios federales detallaron que el acuerdo contempla la creación del Centro Mexicano de Supercómputo en Barcelona, el cual operará de inmediato mientras se construye en territorio nacional una “supercomputadora mexicana” cuya instalación será anunciada la próxima semana. “Estaremos anunciando la creación de la supercomputadora más grande de América Latina en nuestro país”, adelantó Jorge Luis Pérez Hernández, coordinador nacional de Infraestructura Digital.
El funcionario señaló que la colaboración con Barcelona permitirá resolver de forma inmediata cálculos que actualmente tardan meses en procesarse debido a las limitaciones de los equipos nacionales, como modelos climáticos avanzados, análisis masivos de datos fiscales y aduaneros, así como el procesamiento de imágenes satelitales clave para el sector agrícola. Aseguró que los trabajos conjuntos iniciarían el próximo año y que los datos estarán bajo resguardo del Gobierno mexicano.
Pérez Hernández explicó que una supercomputadora como la del BSC alcanza hasta 314 billones de operaciones por segundo, y que construir una máquina de esa magnitud en México tomará entre 24 y 36 meses. Durante ese periodo, el uso de la infraestructura española evitará retrasos en proyectos urgentes de análisis y modelación avanzada.
El convenio también incluye colaboración científica, formación de especialistas, transferencia tecnológica, intercambio de conocimientos y proyectos conjuntos en inteligencia artificial y cómputo de alto rendimiento. “Es un paso histórico en términos de capacidad de cómputo y supercómputo en México”, afirmó José Antonio Peña Merino, titular de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones. El Gobierno federal añadió que la futura red de supercómputo conectará equipos de instituciones como la UNAM y el CICESE para fortalecer el ecosistema nacional de investigación.



