
Por Redacción Sentido Común.
Ciudad de México, 22 de mayo de 2025.—La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, afirmó que su gobierno continuará trabajando para eliminar por completo el impuesto a las remesas enviadas desde Estados Unidos, luego de que el Congreso estadounidense aprobara este jueves una reducción del gravamen del 5 al 3.5 por ciento.
“Nosotros no queremos que haya impuesto. Vamos a seguir trabajando, informando a todas y todos. Es algo que vale la pena reconocer, pero nuestra meta es que no exista ningún impuesto a las remesas que nuestros paisanos envían a sus familias en México”, declaró la mandataria durante su conferencia matutina.
Sheinbaum agradeció el esfuerzo diplomático liderado por el embajador de México en Estados Unidos, Esteban Moctezuma, así como la participación de legisladores y organizaciones comunitarias en el vecino país, quienes han realizado gestiones y expresado su rechazo a este gravamen.
La presidenta destacó que la propuesta aún debe ser revisada por el Senado estadounidense, y señaló que su gobierno continuará el diálogo con senadores de ambos partidos, republicanos y demócratas, para evitar que el impuesto se aplique a México.
«Seguiremos explicando por qué este impuesto no debe imponerse. México ha trabajado activamente con congresistas, organizaciones y connacionales, quienes también han manifestado su rechazo enviando cartas y mensajes en redes sociales», indicó.
Sheinbaum subrayó que México cuenta con un convenio binacional que prohíbe la doble imposición, lo cual refuerza el argumento para evitar que el impuesto afecte directamente a los connacionales.
La mandataria recordó que, aunque la medida aprobada no está dirigida exclusivamente a México, las remesas representan alrededor del 3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, y hasta el 20% para algunos países centroamericanos, por lo que la decisión legislativa tiene impacto regional.
“Es positivo que haya bajado el impuesto, pero seguimos firmes en nuestro objetivo de que se elimine por completo, en especial en el caso de México”, concluyó.