Países árabes piden ética y equidad en uso de la inteligencia artificial

Por Redacción Sentido Común.
Ciudad de México, 20 de mayo de 2025. — Diplomáticos de países árabes participaron este martes en un diálogo con legisladores mexicanos para compartir sus experiencias y posturas sobre la regulación ética de la inteligencia artificial (IA), destacando su potencial para el desarrollo, pero también los desafíos que representa si no se aplica con principios claros y visión social.
Durante una reunión organizada por la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Cámara de Diputados en el Palacio Legislativo de San Lázaro, representantes de Kuwait, Marruecos y Egipto coincidieron en la necesidad de que la IA se utilice de manera responsable y con enfoque en la inclusión digital, mientras México avanza en la elaboración de una iniciativa para su regulación.
El embajador de Kuwait, Saláh Suleiman Al-Haddad, explicó que su país ha iniciado una transformación digital integral con una hoja de ruta nacional y la elaboración de una guía ética de IA, que promueve el desarrollo seguro, transparente y con supervisión de una futura autoridad nacional especializada en la materia.
Desde Marruecos, el embajador Abdelfattah Lebbar alertó sobre los desafíos éticos, sociales y económicos sin precedentes que plantea la IA, y resaltó que su país ha promovido el uso ético de esta tecnología incluso a nivel internacional, como en resoluciones de la ONU y recomendaciones de la UNESCO.
Por su parte, el embajador de Egipto, Amr Abdel-Wareth, informó que su nación ha puesto en marcha una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial 2025–2030, con énfasis en la formación universitaria, el impulso a la investigación y la colaboración entre sectores público y privado. Además, subrayó que uno de los objetivos centrales es reducir la brecha digital mediante el acceso equitativo a la tecnología avanzada.
Los diplomáticos reconocieron el crecimiento de la IA en México —que registró un aumento de más del 900 % en empresas que adoptan esta tecnología entre 2018 y 2024— y celebraron la apertura del Congreso mexicano al diálogo internacional para construir una legislación que impulse el desarrollo tecnológico sin dejar de lado los derechos humanos, la equidad y la ética.