ColumnasOpinión con sentidoPolítica

La valiosa presencia de la mujer: en un breve recorrido por la historia

Por: Vicente Hernández

“No reprochamos a los hombres el alejamiento que nos han tenido, todo es consecuencia de los prejuicios rancios de los viejos moldes en que nuestras costumbres se forjaron, pero tiempo es ya que exijamos a los hombres que experimenten métodos nuevos.”
«Elvia Carrillo Puerto»

Este 8 de marzo se habrá de conmemorar como cada año, el Dia Internacional de la Mujer, el cual se hizo oficial en 1975 por las Naciones Unidas, pero esta conmemoración tiene su origen cuando se lleva a cabo un histórico encuentro, celebrado en 1910 en Dinamarca, realizado por un grupo de mujeres provenientes de 17 países, que se reunieron con dos objetivos clave: fortalecer el avance en la igualdad de género, y la defensa de los derechos de las mujeres, así como impulsar la universalidad del voto femenino, pero tuvieron que transcurrir 45 años, hasta que finalmente el 3 de julio de 1955 tuviera lugar el primer voto femenino en México, fecha en el que las mujeres mexicanas sufragaron en una elección federal, luego de una larga lucha con la que no sólo se ganaron el derecho votar, sino también a ser candidatas en elecciones nacionales, lucha con la que se logró que hoy día tengamos presidenta de la república.

Así mientras que en Dinamarca se reunían un grupo de mujeres, en México nuestras mujeres seguían fielmente a su “Juan” como fieles “Soldaderas”, y en muchos de los casos, disfrazadas de hombres (Amelia Robles Ávila, “Coronel Amelio Robles” Petra Herrera alias “Pedro Herrera”) para poder combatir en el frente, con un fusil en la mano enmedio de la naciente revolución mexicana, mujeres como Carmen Vélez “La Generala”, Clara de la Rocha, Margarita Neri, Rosa Bobadilla, Valentina Ramírez Avitia “La Leona de Norotal”, Encarnación Mares y Angela Jiménez, sobresaliendo Adela Velarde Pérez, conocida como “La Adelita” a quien su pareja sentimental el sargento Antonio Gil del Río Armenta, le compuso la famosa canción que en alguna parte de su letra dice “Y si acaso yo muero en campaña y mi cadáver, en el campo, va a quedar Adelita, por Dios, te lo ruego que, con tus ojos, me vayas a llorar” cada una de las mencionadas mujeres tuvieron una historia, un motivo, pero principalmente un inquebrantable ideal: La reindivicacion social.

Se tiene también otro antecedente que se da mucho antes de la revolución, cuando en pleno Porfiriato (1876-1911) empezaron a surgir en el país más publicaciones femeninas, una de ellas era “Las violetas del Anáhuac”, en donde se publicó un artículo reclamando el derecho al voto femenino, este articulo periodístico fue la punta de lanza que esparció la idea del sufragio femenino, y se empezaron a formar agrupaciones a favor de este derecho, como eran “Las Hijas de Cuauhtémoc” este Movimiento fue creado alrededor de 1910, y su principal postura era pertenecer a la oposición, y criticar fuertemente la dictadura de Porfirio Díaz; algo inusitado en esa época, en que un grupo de mujeres estuviera lanzando posturas políticas, y haciendo escuchar su voz en un contexto social e histórico, donde ni siquiera eran conocidas en paridad de género, pero que contribuyeron a edificar la lucha para dignificar el papel de las mujeres en lo político, cultural y social.

En fin, que la lista de mujeres sobresalientes y anónimas, que han contribuido a forjar la historia de México en educación, cultura, artes, política, ciencia y causas sociales, es muy larga, así que solo mencionare algunas de las más conocidas: Sor Juana Inés de la Cruz, una de las escritoras más brillantes del Siglo de Oro, quien desafió las normas de su época para defender el derecho de las mujeres al conocimiento, Leona Vicario, quien jugó un papel clave en la Independencia de México apoyando la causa insurgente con información y recursos, Carmen Serdán, destacada revolucionaria y una de las primeras mujeres en levantarse en armas contra el régimen de Porfirio Díaz, Frida Kahlo que trascendió como una de las pintoras más influyentes del siglo XX, reflejando en su arte el dolor, la identidad y la resistencia, Matilde Montoya, fue la primera médica en México, abriendo camino para las mujeres en la medicina, y la querida Elena Poniatowska, quien ha sido una de las periodistas y escritoras más influyentes, y que sigue dando voz a los sectores más vulnerables.

Mujeres como Evita Perón en Argentina, Juana de Arco la doncella de Orleans, Penélope la fiel esposa en la Odisea, Elena en Troya, y Estefanía Castañeda, educadora mexicana, nos dan una muestra de la valiosa aportación que han dado a la historia universal, por esta razón quito los dedos del teclado para ponerme de pie, y decir con humildad y admiración ¡¡Benditas sean todas las mujeres, en todos los hogares, y en todos los rincones de la tierra!!

Notas relacionadas

Botón volver arriba