Entre vivos y muertos

EL INQUISIDOR
LUIS ARMANDO VARGAS TORRES.
“La muerte no es nada para nosotros, porque cuando existimos, la muerte no está presente, y cuando llega la muerte ya no existimos” Epicuro en su carta a Meneceo.
Este día de muertos en que los mexicanos festejamos a nuestros ancestros fallecidos, hacemos parodia con la muerte en nuestras canciones, tradiciones “para muestra basta un botón, el clásico ranchero de Tomás Méndez compositor Zacatecano que compuso la canción “La Muerte” popularizada por el Charro Avitia., dice:
Ajaja ay ay ay ajajaja
Viene la muerte luciendo mil llamativos colores,
Ven a darme un beso pelona, que ando huérfano de amores.
El mundo es una arenita y el sol es otra chispita, a mi me encuentran tomando con la muerte en las cantinas.
No le temo a la muerte más le temo a la vida, como cuesta morirse, cuando anda el alma herida, si señor como da trabajo morirse
Ajajajajaja
Dicen que van a asustarme llevándome a tu presencia, si estás durmiendo en mi vida es natural si despiertas.
Se va la muerte cantando entre la nopalera, en que quedamos pelona, me llevas o no me llevas…
Ese es nuestro folcklore, pero déjeme decirle querido lector, que cuando somos niños y en nuestra adolescencia vivimos un mundo de vivos, sólo escuchando relatos de personajes que fueron nuestros ancestros en el imaginario, porque no los conocimos.
Pero pasados los 50s ya vivimos un mundo de vivos con otro de muertos que fueron nuestros abuelos padres, tíos, hermanos o amigos podríamos decir que un 50% para vivos y muertos por igual, pero conforme avanzamos en edad, el porcentaje se vuelve mayor para los muertos y al llegar a edades avanzadas nuestros contemporáneos ya fallecieron y nuestros sucesores ni nos conocen.
Esa es la ingratitud de la vida, los mexicanos sabemos bien y bien que sabemos de esto por ello se celebra el día de muertos donde traemos nuevamente al mundo vivo a nuestros ancestros y en el centro, sur y norte del país en los panteones se hace la fiesta y la algarabía, es manifiesta con mariachi, comida y chupe.
¡Viva México, el ombligo de la luna y sus tradiciones, sí señor!
NOTAS DE REMOLINO: INVITAN A VISITAR ALTARES DE MUERTOS EN BIBLIOTECAS PÚBLICAS DE NUEVO LAREDO
El Gobierno de Nuevo Laredo invita a la comunidad de los Dos Laredo a visitar y conocer a profundidad el origen de los altares de muertos en las seis bibliotecas públicas de la ciudad y en la Infoteca «Sor Juana Inés de la Cruz».
En estos espacios de consulta bibliográfica, los usuarios podrán apreciar el colorido de diversos altares de muertos y conocer sus orígenes prehispánicos y las características del sincretismo que hubo en estás prácticas a raíz del arribo de los españoles al continente durante el año 1519.
«En cada una de las bibliotecas y en la Infoteca, se han instalado altares que rinden homenaje a personalidades relevantes. Los usuarios, además de apreciar el trabajo creativo de los bibliotecarios, podrán conocer el origen de esta costumbre ancestral y cómo fue cambiando a través del tiempo a raíz por la fusión de los hábitos y creencias de la comunidad española que arribó al continente cuando Hernán Cortés desembarcó en las costas de Veracruz durante el segundo decenio del año 1500», dijo Marcos Rodríguez Leija, coordinador de bibliotecas del gobierno de Nuevo Laredo.
Entre los personalidades relevantes a quienes se rinde homenaje destacan el ex alcalde Carlos Enrique Cantú Rosas en la Infoteca «Sor Juana Inés de la Cruz», ubicada en Vilalgrán y Eva Sámano en la colonia la Fe; José Vasconcelos en la biblioteca que lleva su nombre, ubicada en la plaza México del centro de la ciudad.
También se rinde homenaje a Rubén Miranda en la biblioteca que lleva su nombre y se ubica el Lincoln y Chimalpopoca y a Octavio Paz en la biblioteca que lleva su nombre y se ubica en la avenida Revolución y Eva Sámano. Otras bibliotecas que cuentan con altares tradicionales son la «José María Martínez», ubicada en la colonia Infonavit y la » Fidel Cuéllar», ubicada en la colonia Hidalgo.
Tanto las bibliotecas como la Infoteca permanecerán abiertas el sábado 1º de noviembre y sus horarios de apertura son de lunes a viernes de 8:00 am a 8:00 pm y los sábados de 8:00 am a 2:00 pm.
				


