Diputada Elvia Eguía Castillo solicita información sobre medicamentos y especialistas en hospitales del norte de Tamaulipas

Por Margil Zapata.
Ciudad Victoria, Tamaulipas.- Durante la Sesión Pública Ordinaria celebrada este miércoles en el Congreso del Estado de Tamaulipas, la diputada Elvia Eguía Castillo, representante del distrito XI de Matamoros y miembro del grupo parlamentario de Morena, presentó una iniciativa con proyecto de punto de acuerdo para solicitar información a la Secretaría de Salud Federal, así como al IMSS y al ISSSTE, sobre la atención a la salud en la zona norte del estado.
La legisladora explicó que la solicitud busca conocer «a la brevedad posible las acciones que está emprendiendo esa dependencia para abatir el rezago de medicamentos, insumos clínicos y de personal médico especialista en los hospitales de IMSS e ISSSTE, particularmente en la zona norte de Tamaulipas». Además, busca que se informen los alcances del modelo de atención a la salud para el bienestar de la población, en términos de montos y servicios ofrecidos.
Eguía Castillo subrayó que la iniciativa responde a la necesidad de atender las carencias en los principales hospitales del norte del estado.
«Existen diversas necesidades que afrontan los derechohabientes del sistema de salud a nivel federal, que en caso de enfermedades graves o degenerativas requieren atención inmediata y, en ocasiones, no pueden ser atendidos con oportunidad ante la falta de especialistas», afirmó.
Asimismo, la diputada recordó que recientemente se difundieron videos sobre la falta de especialistas en hospitales de Reynosa, donde pacientes con cáncer denunciaron la ausencia de oncólogos y gastroenterólogos, lo que ha generado preocupación entre la población. En su experiencia como legisladora, dijo, ha recibido numerosas quejas de ciudadanos sobre la escasez de medicamentos básicos y la imposibilidad de realizar estudios especializados por falta de insumos.
Eguía Castillo también señaló que la problemática de la falta de especialistas tiene un origen dual: la estructura de las instituciones públicas y las condiciones del sector médico.
«Los salarios y las pocas expectativas de crecimiento empujan a los médicos a optar por el sector privado, por lo que hay deficiencia al retener a este tipo de especialistas. Ser servidor público va más allá de la retribución económica; es de vocación, de atender la mano a quienes a veces no pueden pagar», expresó.
Finalmente, la diputada enfatizó la importancia de la transparencia y la máxima publicidad en la gestión de los servicios de salud.
«Por esto, la Secretaría de Salud Federal, atendiendo el principio de máxima publicidad, debe dar a conocer la cobertura del bienestar máximo que el gobierno del Estado ha integrado a su estructura a dicho programa», concluyó.



