Tres sexenios al hilo de sicariato en México

EN PARTIDA DOBLE
Alejandro Mares Berrones
Llevamos tres regímenes políticos diferentes: el del PAN con Felipe Calderón; el del PRI, con Enrique Peña Nieto y el de MORENA, con Andrés Manuel López Obrador y no se trata de satanizar a ninguno de ellos, sin embargo, estos gobiernos no dieron los resultados que “el pueblo” y la sociedad mexicana esperaban en combate a la inseguridad, la que engloba todas las actividades del crimen organizado, principalmente los homicidios dolosos o violentos y las desapariciones forzadas.
Echemos un análisis a las estadísticas que arroja el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, la Comisión Nacional de Búsqueda y el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO).
Estas son las cifras oficiales de homicidios y desapariciones forzadas durante los gobiernos de Felipe Calderón, Enrique Peña Nieto y Andrés Manuel López Obrador:
Durante el sexenio de Felipe Calderón (2006-2012); se dieron alrededor de 121 mil 683 homicidios, con un promedio anual de 17 mil 383 homicidios. La tasa de homicidios aumentó significativamente durante su gobierno, especialmente en 2010 y 2011, fueron los años más violentos, producto de la lucha frontal contra el narco.
Con Enrique Peña Nieto (2012-2018): se registraron 139 mil 885 homicidios, con un promedio anual de 23 mil 314 homicidios. Aunque la tasa de homicidios disminuyó ligeramente en comparación con el pico alcanzado en 2011, siguió siendo alta.
En el gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024): se han reportado más de 199 mil 528 homicidios dolosos hasta diciembre de 2023, con un promedio diario de 84 muertes violentas en ese año. En 2024 las cifras aumentaron aún más, su política de “abrazos no balazos” no funcionó.
En desapariciones forzadas, con Calderón se tiene registro “oficial” de 8 mil 464; con Peña Nieto se reportaron 30 mil 260 y con AMLO fueron más de 54 mil, un promedio diario de 24.7 desapariciones.
Se estima extraoficialmente que existe una “cifra negra” por desapariciones forzadas en México, de más de 100 mil casos de personas desaparecidas y según el Informe Nacional de Personas Desaparecidas 2024, en ese año tuvo un aumento de 6.3 por ciento.
El estado de Jalisco, región bajo el control del Cártel Noreste Nueva Generación, es el que aparece con el mayor número de casos, 14 mil 968; le sigue Tamaulipas, 13 mil 196 casos; el Estado de México con 12 mil 436; Veracruz, con 6 mil 864 y Nuevo León, 6 mil 684; en estos estados cohabitan varios cárteles como el de los Zetas, Golfo, CJNG, entre otras células del crimen organizado. No existe una cifra negra por homicidios violentos en el país, o al menos no se ha dado a conocer ni de manera extraoficial o por alguna ONG.
EN CONTRAPARTIDA, En el gobierno de Claudia Sheinbaum, los datos sobre homicidios y desapariciones forzadas muestran ir a la baja:
En enero de 2025, se registraron 2 mil 373 homicidios, lo que representa una baja del 2.51 por ciento en comparación con el mismo mes del año anterior. En los primeros cuatro meses de su gobierno, se acumularon 9 mil 677 homicidios, lo que indica una reducción del 6.21% en comparación con el mismo período del gobierno de López Obrador y el promedio diario de asesinatos descendió un 12 por ciento, pasando de 86.9 víctimas en septiembre a 76.5 en enero.
En desapariciones forzadas, en los primeros cien días de Sheinbaum, se registraron aproximadamente 4 mil desapariciones, un promedio de 40 personas desaparecidas cada día; esto representa un aumento del 60% en comparación con el sexenio de su antecesor.
Otro dato que arroja la Comisión Nacional de Búsqueda, es que desde el inicio del gobierno de Claudia Sheinbaum hasta marzo de 2025, se registraron 6 mil 814 desapariciones.
En la página 83 de su primer informe, la presidenta de México, describe los resultados de la estrategia de seguridad, pero lo hizo con datos que le proporcionaron las procuradurías y fiscalías de las 32 entidades del país, que por lo regular maquillan esas estadísticas y ocultan la “cifra negra”.
Allí se menciona que se logró disminuir 20.8% el promedio diario de delitos de alto impacto a nivel nacional, del 1de octubre de 2024 al 31 de julio de 2025 y que de septiembre de 2024 a julio de 2025, el promedio diario de víctimas por homicidio doloso bajó 25.3 por ciento.
Sobre desaparición forzada el informe de la presidenta Sheinbaum no muestra ninguna gráfica, pero su estrategia nacional de seguridad, trae brújula, contraria a la de Calderón, Peña y AMLO; quizá modificada por la presión del gobierno de Donald Trump, pero la ciudadanía la palpa con tino político y que navega por buen puerto.
En conclusión, el gobierno actual, ha implementado una estrategia de seguridad diferente con relación a los tres sexenios anteriores; sin embargo, los homicidios dolosos y las desapariciones forzadas continúan, convirtiendo a México en un SICARIATO.