AnálisisColumnasOpinión con sentidoPolíticaPrincipal

Salinas Pliego y su ejército rumbo al 2030

Por Brenda Ramos e Isaias Alvarez

Primera Parte | El miedo de Federico Doring

En Palacio Nacional, el poder se concentra en un círculo de hierro que encabeza Omar García Harfuch. Con Francisco Almazán Barocio al frente del CNI y Omar Reyes Colmenares en la UIF, la presidenta blinda su gobierno contra la corrupción y el huachicol.

El fin de semana lo confirmó: Hernán Bermúdez Requena, alias “El Abuelo”, exsecretario de Seguridad de Tabasco en tiempos de Adán Augusto y presunto líder de La Barredora, fue detenido en Paraguay gracias a un operativo internacional coordinado por instrucciones de Claudia Sheinbaum, con la colaboración de inteligencia mexicana y autoridades paraguayas.

Ese golpe a la delincuencia mostró la fuerza del aparato de seguridad, pero también agitó las aguas políticas. Y con ese río que lleva revuelto algunos meses, Francisco García Cabeza de Vaca desde hace tiempo intenta sacar raja, desviar los focos, agitar narrativas y, desde el exilio, mover las piezas que lo mantengan en juego. Su apuesta no es en solitario: forma parte de un engranaje mayor que busca reposicionar a viejos aliados y, al mismo tiempo, impulsar el proyecto de Ricardo Salinas Pliego rumbo al 2030.

Este no es un episodio aislado, sino el arranque de un especial que pondrá al descubierto cómo opera esa maquinaria en el noreste del país. Un tablero donde pactos que parecían enterrados resurgen: Maki Ortiz y el propio Cabeza de Vaca vuelven a encontrarse, amarrando estrategias con un mismo destino —el 2030— y un mismo punto de partida —Tamaulipas.

El miedo de Federico Döring

El 19 de agosto de 2025, Francisco García Cabeza de Vaca subió a Twitter la foto que selló su regreso del anonimato y las sombras al tablero público de la politica. En ella posaban Federico Döring, Javier Lozano y Guadalupe Acosta Naranjo, acompañados de un mensaje que parecía una proclama, “Más allá de los colores partidistas, nos une la amistad, ser parte de la resistencia y la lucha a favor de la democracia… #SomosResistencia”.

La imagen era el retrato de un engranaje que se armaba otra vez con las mismas piezas de siempre. El siguiente movimiento no tardó en llegar. El 27 de agosto, Döring presentó una denuncia ante la FGR por presuntas irregularidades fiscales contra operadores del oficialismo. Fue un golpe mediático, un eco del manual de siempre de Cabeza de Vaca, usar denuncias y filtraciones como armas políticas.

Todo encajaba en la narrativa de “resistencia” que había comenzado a circular desde aquella mesa. Pero el libreto se rompió el 4 de septiembre. En el Congreso de Tamaulipas, el presidente de la JUGOB Humberto Prieto tomó la palabra y, sin temor, acusó a Döring de recibir órdenes de Cabeza de Vaca, a pesar de saber que eso le costaría que los voceros de Cabeza empezaran una campaña mediática en su contra.

La declaración fue precisa y quirúrgica, conectó la foto del 19 y la denuncia del 27, mostrando lo que en realidad pasaba detrás de bambalinas. Prieto no inventó nada, simplemente señaló lo que estaba frente a todos, y con eso dejó al descubierto una maquinaria que todavía pensaba operar en la sombra.

Ahí surgió el miedo de Döring, un temor al riesgo de que se destapara demasiado pronto el plan mayor, y fue ese miedo y torpe respuesta lo que nos llevó a descubrir el engranaje que une a viejos aliados bajo la sombra de Cabeza de Vaca, ahora acoplados al bloque político-mediático de Ricardo Salinas Pliego.

La reacción de Döring lo dijo todo. Corrió a los micrófonos de Adela Micha para negar y matizar, pero lo hizo con prisa, con nervios, como quien intenta tapar una grieta que ya dejó pasar demasiada luz. Su respuesta lejos de sonar a defensa firme, pareciò confesión involuntaria.

El caso Döring es apenas la primera grieta por donde se asoma esa maquinaria. A partir de aquí, iremos revelando quién es quién, cómo se mueven las piezas y hacia dónde buscan llegar, con Tamaulipas como laboratorio, en búsqueda de obtener la gubernatura del estado y de ahí el poder presidencial.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba