Nacional

INE exige diagnóstico por impacto de CURP biométrica en padrón electoral

Por Redacción Sentido Común.

Ciudad de México, 1 de julio de 2025.– Luego de que el Congreso avaló la incorporación de datos biométricos a la CURP, partidos políticos y consejeros del Instituto Nacional Electoral (INE) urgieron al Gobierno federal un diagnóstico claro sobre el impacto que esta nueva identificación tendrá sobre el Padrón Electoral y la credencial para votar.

El Senado concluyó recientemente el trámite legislativo para crear la Ley Nacional para Eliminar Trámites Burocráticos, que faculta al Ejecutivo a incluir huellas, fotografías e iris en la CURP, misma que se convertirá en el documento oficial nacional de identidad y dará paso a la creación de la Llave MX, una herramienta digital para trámites en línea.

Durante la sesión de la Comisión del Registro Federal de Electores (RFE) del INE, consejeros como Carla Humphrey y Jaime Rivera alertaron sobre la necesidad de medir los riesgos y definir la interacción entre esta nueva CURP biométrica y la actual credencial de elector. Humphrey subrayó que se deben “anticipar escenarios, definir estrategias de adaptación y salvaguardar las atribuciones del INE en identificación ciudadana”.

El consejero Rivera advirtió que debe analizarse si esta nueva identificación desincentivará el trámite de la credencial para votar y cómo se garantizará la protección de los datos personales de más de 100 millones de electores.

Representantes del PAN, PRI y Movimiento Ciudadano, en la Comisión Nacional de Vigilancia, expresaron su preocupación por lo que consideran un intento del Gobierno federal de apropiarse del Padrón Electoral. Acusaron además una duplicación de funciones y gastos al crear una identificación similar a la del INE.

El representante de Movimiento Ciudadano, Manuel del Río Virgen, cuestionó la contradicción de Morena, recordando que cuando era parte del PRD criticó duramente iniciativas similares de gobiernos anteriores.

Credencial digital del INE, lista para 2027

En paralelo, el INE aprobó en comisiones un ambicioso proyecto de transformación digital del Registro Federal de Electores, que prevé la emisión de una credencial de elector digital en 2027. Esta coexistirá con el documento físico y permitirá a la ciudadanía controlar qué datos compartir en cada identificación, además de agilizar trámites con un sistema de pre-registro en línea.

Entre otras innovaciones, se plantea una app móvil para que personas en el extranjero o con movilidad limitada puedan votar, así como mejorar los mecanismos de identificación y supervisión de solicitudes desde el exterior, tras los retos registrados en las elecciones de 2024.

El plan contempla también el diseño de nuevos sistemas de cómputo distrital, geografía electoral con mapas satelitales y mejoras en la atención a quejas. Aunque la credencial digital no sustituirá por completo a la actual, el INE advierte que aún falta revisar implicaciones presupuestales y definir límites frente a la nueva CURP biométrica.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba