Periodismo critico: ¿A punto de su extinción en México?

Por: Vicente Hernández
“El trabajo de los periodistas no consiste en pisar las cucarachas, sino en prender la luz, para que la gente vea cómo las cucarachas corren a ocultarse.” «Ryszard Kapuściński»
Aunque para escribir mis textos siempre trato de buscar temas que no haya repetido muy seguido, hay uno en especial que no quisiera pasar por alto, aunque si es repetido, ya que tiene que ver con el oficio al que me dedicado por mas cincuenta años: el periodismo, pero al periodismo crítico el que no nace del conformismo, sino del cuestionamiento, del contraste de ideas, de la capacidad de analizar los acontecimientos desde diferentes perspectivas, porque en nuestro oficio, al investigar, preguntar e interpelar, estamos cumpliendo una función esencial en este proceso, y somos quienes acercamos a la ciudadanía para que vean las diversas caras de la realidad, impulsando a cada persona, a no aceptar verdades impuestas, sino a construir su propia comprensión del mundo.
Hace años el periodista era respetado, y se llego a decir que el periodismo era “el cuarto poder” pero ante la llegada de las redes sociales, hoy día cualquier persona que tenga en sus manos un celular se convierte en “periodista” grabando en vivo cualquier acontecimiento, o bien opinando sobre temas que solo los que estamos dedicados a este oficio solemos hacer, pero no se puede frenar la tecnología, ni mucho menos enmendar las conductas humanas.
En el oficio periodístico existen varios tipos de periodistas; los reporteros, los “oficialistas” y los “libres”, el primero es el oficio que ejercen los reporteros que salen diariamente a la calle, o a sus fuentes asignadas para “reportar la noticia del día” el segundo, los que escriben columnas, editoriales, crónicas y artículos con opinión libre, y luego están los “oficialistas” que como focas aplauden y comparten los boletines de prensa, no sin agregarle su mil y sus flores para facturar mes a mes, pero existe un cuarto tipo: los “seudoperiodistas” los que no escriben nada, y que son conocidos como “periodistas disel” por aquello de “periodista-dice-el” que se dedican a pedir dinero a los funcionarios, pero que ni escriben ni trabajan para ningún medio.
Pero los que escribimos de manera “libre” en muchos de los casos, estamos expuestos a represalias por escribir y describir a gobernantes, funcionarios y personajes tal y como son, o tal y como es su manera de actuar o gobernar, tan solo del año 2000 a mayo de 2025, organizaciones como Articulo 19 han documentado 171 asesinatos de periodistas en México (más el reciente asesinato de la periodista Avisack Douglas Coronado en la zona sur del estado de Veracruz) la mayoría asesinados por posible relación con su labor informativa, y a los que no los asesinan, los amenazan, o los demandan, como los recientes casos de Adela Navarro y Héctor de Mauleon.
Artículo 19, la organización independiente a favor de la libertad de expresión y acceso a la información, a levantado la voz condenando las amenazas dirigidas contra la periodista y directora general del semanario Zeta, Adela Navarro, con sede en Tijuana Baja California, aunque su fundador (1980) Jesús Blancornelas, así como sus colaboradores de esta prestigiada revista, han sido victimas tanto de amenazas como de intento de asesinato y asesinatos consumados, siendo el primero en caer bajo las balas sicarias; Héctor “El Gato” Félix Miranda, subdirector del medio, por sicarios, incluido el presunto jefe de escoltas de Jorge Hank Rhon exalcalde de Tijuana, siendo el 27 de noviembre de 1997 cuando Blancornelas fue víctima de un atentado en el que recibió cuatro disparos, presuntamente por el crimen organizado, y del cual afortunadamente sobrevivió, pero no así su chofer, quien a la vez era su guardaespaldas.
Actualmente, la directora de este semanario Adela Navarro, ha recibido ocho llamadas telefónicas de amenazas, que van de entre el 29 de abril y el 16 de mayo de 2025, los mensajes de agravio hacia la directora es «Dile a Adela Navarro que se cuide», para después colgar de inmediato, al mas puro estilo del crimen organizado, y el origen de estas amenazantes llamadas, iniciaron tras la publicación de una investigación titulada «FGE oculta información de narcofosa», y estas llamadas se han intensificado luego de otros reportajes, que revelan presuntos vínculos de corrupción en el gobierno estatal, y se relacionan también con un reportaje sobre la revocación de visas de la gobernadora Marina del Pilar y su esposo Carlos Torres.
En el caso de Héctor de Mauleon, este periodista ha sido juzgado y condenado de manera rápida y expedita por el Tribunal Electoral del Estado de Tamaulipas, acusado supuestamente por violencia política en razón de género, de tal forma que los cinco integrantes del órgano, incluidas dos personas que ni siquiera cuentan con el nombramiento como magistradas, adoptaron una decisión que raya en lo ridículo y en lo absurdo: 1) ordenaron el retiro inmediato de la columna del portal digital de El Universal, y 2) impusieron una mordaza al medio y al periodista, al instruirles que, en lo sucesivo, “se abstengan de emitir publicaciones o expresiones cuya finalidad sea relacionarla o vincularla con personas o actos delincuenciales”.
Pero esta resolución va más allá, porque también se le ordena al periodista y al periódico borrar lo publicado, y prohibir de antemano, volver a escribir sobre el tema ¿así o más dictatorial? el pecado de Mauleon fue escribir en su texto, que Tania Contreras López está considerada “la carta más fuerte de Morena” para presidir el tribunal local, pero de acuerdo al criterio inquisidor del tribunal del “Santo Oficio de Tamaulipas”, esa expresión la “cosifica” que significa: “transformar una cosa abstracta en algo concreto” así que el citado tribunal, pretende que se vuelva una infracción electoral, simplemente por tratarse en el caso de una mujer, y esto no solo banaliza el concepto de violencia de género, sino que lo convierte en un arma de la censura, aun peor, la orden de retirar la columna y de prohibir futuras publicaciones, es abiertamente desproporcionada y un atentado a nuestra Constitución en su Artículo 7° -“Es inviolable la libertad de difundir opiniones, información e ideas, a través de cualquier medio. No se puede restringir este derecho por vías o medios indirectos, tales como el abuso de controles oficiales o particulares, de papel para periódicos, de frecuencias radioeléctricas o de enseres y aparatos usados en la difusión de información o por cualesquiera otros medios y tecnologías de la información y comunicación encaminados a impedir la transmisión y circulación de ideas y opiniones.”
Por todo lo anterior, los que ejercemos el periodismo libre, estamos entre la bala de plomo, y la bala jurídica, y con la próxima elección Judicial con dados cargados a favor de Morena, en un futuro no muy lejano, ya no solo, no podremos escribir sobre algún funcionario o gobernante, el solo pensar mal de alguno, podría significar perder la libertad, o peor aún perder la vida por lo que surge la interrogante ¿Esta el periodismo critico en Mexico a punto de extinguirse?