La madre

EL INQUISIDOR
LUIS ARMANDO VARGAS TORRES
Hoy quiero referirme a ese ser divino que nos trajo al mundo, nuestra madre y su significado, ello sin menospreciar al padre que fue quien nos incubó, nuestra madre nos engendró, nos arropó para que pudiésemos desarrollarnos dentro del vientre materno, ella representa a la creación, la fertilidad y la vida, representa a la madre tierra generadora de vida, ella está representada y regida por la luna.
Hay un canal espiritual que conecta a la madre con su hijo, ella conecta la energía de la compasión, el amor incondicional a través del corazón, la maternidad ayuda a la madre a crecer al hijo, pero ella también crece con el en sabiduría y conocimiento.
El día de las madres es dentro de todos los festejos el más cálido, el más merecido homenaje para las mujeres que dieron vida, emulando al creador y a la madre tierra, pero déjeme darle un pequeño breviario sobre esta fecha conmemorativa alrededor del mundo querido lector;
El origen histórico se remonta a la antigüedad como los cultos a Isis en Egipto, Rea en Grecia, Cibeles en Roma, cuando la iglesia cristiana se afianzó lo hizo para festejar a la virgen María, en España Julio Menéndez lo impulso en 1965 para festejar a las madres y Anna Jarvis hizo lo propio impulsándolo para festejar a su madre y extendiéndolo a la población en general.
Primer domingo de mayo (4 mayo 2025) se celebra en España, Portugal, Hungría, Lituania, Angola y Sudáfrica,
segundo domingo de mayo (11 mayo 2025) en Alemania, Australia, Bangladés, Bélgica, Turquía, Taiwán, Suiza Brasil, Canadá, Chile, China, Colombia, Venezuela, Uruguay, Ucrania, República Checa, Puerto Rico, Corea del Sur, Croacia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, Estados Unidos, Estonia, Perú, países Bajos, Nueva Zelanda, Liechtsteintein, Letonia, Japón, Italia, Honduras, Grecia, Finlandia, Filipinas y Estonia.
El 10 de mayo se celebra en México desde el año de 1922, impulsado por Rafael Alducín y José Vasconcelos por ser el mes de la virgen María y porque en ese entonces los pagos se hacían por decena y la gente contara con recursos, otros países son, Arabia Saudita, Emiratos Árabes, India, Guatemala, El Salvador, Malasia, Omán, Pakistán, Qatar y Singapur
Último domingo de mayo (25 de mayo de 2025) en Francia y sólo en parte de Colombia.
27 de mayo en Bolivia, 30 de mayo en Nicaragua, 8 de marzo (día internacional de la mujer en Albania, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Macedonia del Norte, Montenegro, Rumanía, Serbia, Uzbekistán y Tayikistán.
El 21 de marzo día de la primavera en Egipto, Líbano, Marruecos, Palestina y Siria
Cuarto domingo de cuaresma en Reino Unido, 8 de diciembre día de la inmaculada concepción en Panamá por tradición católica, tercer domingo de octubre (19 de octubre de 2025 en Argentina, 12 de agosto en Tailandia, último domingo de noviembre en Rusia. 22 de diciembre en Indonesia, 16 de noviembre en Corea del Norte.
NOTAS DE REMOLINO
Inicia Carmen Lilia Canturosas Villarreal campaña de reforestación de la ciudad, algo muy loable, dado que el clima semidesértico con tendencia reciente a los tornados y vientos desbocados nos tiene con el Jesús en la boca, ello contribuirá para generar más lluvias y que podamos contar con una región menos calurosa, con más agua, se pretende reforestar parques, jardines, escuelas y áreas gubernamentales.
Ejemplos los hay en EL GRAN MURO VERDE, que se sembró en África para detener el avance del desierto del Sahara, 11 países a lo largo de la franja limítrofe del desierto se pusieron de acuerdo y sembraron arboles nativos en un corredor de 8,000 kilómetros de largo y 15 de ancho iniciando en 2007 para 2023 se han recuperado 20 millones de hectáreas degradadas y son cultivables.
Gran Muralla Verde de china limítrofe con el desierto de Gobi, entre 2012 y 2022 se han recuperado 170 millones de hectáreas, reduciendo tormentas de arena y erosión del suelo, mejoró el régimen de lluvias y microclimas locales, generando ecoturismo y empleos
Pampa del Tamarugal en Chile. – Desierto de Atacama zona de las más áridas del mundo, desde 2001 se han sembrado tamarugos y algarrobos, combinados con cultivos agrícolas como cebollas, para convertir los suelos áridos en productivos, logrando restaurar ecosistemas degradados estabilizando la región y reteniendo la humedad.
Carmen Lilia está en sintonía con el gobierno federal con la CONAFOR (Comisión Nacional Forestal) que trabaja en un proyecto en zonas áridas de México en los desiertos de Sonora y Chihuahua que colindan con los Estados de Coahuila, y Baja California entre otros, con el programa PRO ARBOL entre 2007 y 2011 promovieron las especies de mezquite, nopal y lechuguilla reforestando 1,78 millones de hectáreas y en recuperación hay 396,000 hectáreas más.
Bien por Carmen Lilia Canturosas Villarreal por su visión de largo plazo, que redundará en beneficios para la ciudad tan golpeada por el clima inmisericorde.