ColumnasOpinión con sentidoPolítica

Las letras están de luto: ha muerto un gran literato

Por: Vicente Hernández

«Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida, seríamos peores de lo que somos sin los buenos libros que leímos, más conformistas, menos insumisos y el espíritu crítico, motor del progreso, ni siquiera existiría» «Mario Vargas Llosa»

El mundo de la literatura esta de luto, ya que el pasado domingo 13 de abril falleció en Lima Perú a los 89 años uno de los mas grandes escritores que ha dado Latinoamérica,  Mario Vargas Llosa, quien junto con Gabriel García Márquez, Julio Cortázar y Juan Rulfo, entre otras grandes plumas, escribieron con letras de oro, las paginas en blanco de cada uno de sus libros, el primero con grandes y recordadas novelas como: La tía Julia, y el escribidor, La fiesta del Chivo, Pantaleón y las visitadoras por citar solo cuatro de su extensa producción literaria, que incluye novelas, cuentos, guiones y no ficción.

Trabajo literario que le abrieron las puertas de la Academia de la Lengua Peruana, donde ingreso para ocupar un sitio en 1978, por lo que fue considerado el último de los gigantes del “boom” latinoamericano, y la calidad de su trabajo literario se vio reflejado cuando ganó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1986, el Premio Biblioteca Breve 1962, el Premio Rómulo Gallegos 1967 el Premio Planeta 1993 en el año de 1994 ganó el Premio Cervantes entre otros muchísimos más para que finalmente en el  2010 fuese galardonado con el Premio Novel de Literatura, en 2021 fue elegido miembro de la Academia Francesa para ocupar el asiento número 18 de esa institución, y al igual que sus compañeros de letras Gabriel García Márquez y Vicente Leñero, practico el periodismo, publicando su primer artículo periodístico en el número 198 de la revista Caretas en mayo de 1960, también trabajo para  el diario limeño La Crónica,  donde se le encomendaron reportajes, notas y entrevistas locales, además de escribir para teatro, escribir poesía y años después dictar conferencias en diversos foros de distintos países.

Mario nacio el 28 de marzo de 1936 en Arequipa, una ciudad del sur de Perú, hasta obtener posteriormente la nacionalidad española en 1993 que le concedió el gobierno español, ante la amenaza del ya electo presidente Alberto Fujimori (ante quien perdió la elección presidencial en 1990) de quitarle la nacionalidad peruana, y la nacionalidad dominicana le fue concedida por el presidente de la República de este país, Luis Abinader, en fecha 31 de mayo de 2023, en una ceremonia celebrada en el Palacio Nacional, y que conservo hasta su muerte en este 2025. En vida como algunos otros autores hispanoamericanos, participó en política, y en su juventud simpatizo con el comunismo, participando en la política universitaria a través de Cahuide, nombre con el que se mantenía vivo el Partido Comunista Peruano, entonces perseguido por el gobierno de Manuel Odría (1948-1956) gobierno al que Vargas Llosa se opuso a través de los órganos universitarios y en fugaces protestas en plazas, pero a partir de la década de 1980 se adscribió al liberalismo.

Pero cuando se aparta del grupo comunista, se inscribe en el Partido Demócrata Cristiano, durante este tiempo trabajó como asistente del renombrado historiador sanmarquino Raúl Porras Barrenechea, en una obra la cual proyectaba varios tomos de una monumental historia de la conquista del Perú, que nunca llegó a concretarse, fue entonces cuando empezó con seriedad su carrera literaria, con la publicación de sus primeros relatos: El abuelo (en el diario El Comercio, 9 de diciembre de 1956) y Los jefes (en la revista Mercurio Peruano, febrero de 1957)  a finales del mismo 1957, se presentó a un concurso de cuentos organizado por La Revue Française, una importante publicación francesa dedicada al arte, su relato titulado El desafío obtuvo el primer premio, que consistía en quince días de visita en París, hacia donde partió en enero de 1958.

Y fue precisamente en París donde tiempo después terminó de escribir su primera novela, La ciudad y los perros, (Premio Biblioteca Breve1962), en este mismo 1962, visitó la Cuba revolucionaria como corresponsal durante la crisis de los misiles, y en ese contexto expresó simpatía por la revolución, a la que consideraba de carácter libertario, sin embargo, en 1967, tras el encarcelamiento del poeta Heberto Padilla, rompió públicamente con el régimen de Fidel Castro, marcando un giro en su postura política, en la década de 1980 Vargas Llosa se volvió políticamente activo, y causó sorpresa por sus posiciones liberales, ya que la intelectualidad de la época se caracterizaba por su perfil izquierdista, fundo el movimiento Libertad, y se presentó como candidato a la presidencia del Perú en 1990,  donde durante gran parte de la campaña electoral fue el candidato favorito, pero el súbito crecimiento de la popularidad de Alberto Fujimori, quien hasta 15 días antes de la elección aparecía con menos del 10% de las preferencias, forzó una segunda vuelta electoral, en la cual Vargas Llosa fue derrotado.

En años recientes, fue evolucionado a posturas ideológicas más liberales, y mantuvo vínculos con importantes exdirigentes de la derecha de varios países, como José María Aznar (exjefe del Gobierno español), o Francisco Flores (expresidente de la República de El Salvador), en 1990 calificó como la dictadura perfecta al sistema político de México, con Carlos Salinas de Gortari (1988-1994) en la presidencia, y más de seis décadas de predominancia del Partido Revolucionario Institucional (PRI) en el gobierno, lo que lo obligó a salir rápidamente de ese país para evitar un problema político, pero una declaración fue la que posiblemente haya influido para que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo solo le dedicara una cuantas palabras en su mañanera del lunes 15, y fue la que no hace mucho Mario hizo sobre el gobierno del ex presidente López Obrador: «México es la dictadura perfecta. La dictadura perfecta no es el comunismo. No es la URSS. No es Fidel Castro. La dictadura perfecta es México» aunque también Vargas Llosa expresó en varias ocasiones su preocupación por el rumbo político de México, bajo el liderazgo de AMLO, advirtiendo sobre los riesgos de un “populismo autoritario” en la región. En síntesis, este fue en vida Mario Vargas Llosa, uno de los últimos grandes escritores de la literatura, y como una especie de epitafio para su tumba y a la vez un homenaje de este humilde escribidor a tan magnifico literato, finalizo este texto escribiendo: “Recuerdos imborrables, palabras eternas, tu legado literario vivirá en nuestros corazones y mentes. Descansa en paz querido escritor”

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba