Nacional

Preocupa a expertos descenso en la lectura en México y América Latina

Por Redacción Sentido Común.

En los últimos diez años, la población lectora en México ha registrado una preocupante disminución. Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el porcentaje de adultos que leen ha caído 14 puntos, pasando del 84,2% en 2015 al 69,6% en 2024. Esta caída refleja un serio desafío para la promoción de la lectura en el país.

El panorama se agrava al observar los resultados de estudios internacionales sobre el nivel académico de los estudiantes. De más de 45.000 diagnósticos realizados por el instituto Kumon en México y otros países de Centroamérica, se concluyó que más del 60% de los estudiantes de nivel básico tiene dificultades para leer con fluidez y comprender lo que leen. En particular, los alumnos de sexto de primaria y secundaria tienen un nivel lector equivalente al de segundo grado.

Ana Teresa Velázquez Centeno, franquiciataria del Centro Kumon La Campiña en León, explicó que este rezago es una clara señal de que los estudiantes no están alcanzando los niveles mínimos de lectura esperados para su edad.

A nivel regional, México se encuentra en la sexta posición en términos de lectura en América Latina, detrás de países como Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Perú. Según el Centro Regional para el Fomento del Libro en América Latina y el Caribe (Cerlalc), los mexicanos leen un promedio de 2,3 libros por persona al año, una cifra considerablemente baja si se compara con los 5,4 libros anuales de Argentina.

Carlos Ramírez Perales, especialista en educación de Kumon, advirtió que esta tendencia podría aumentar la tasa de analfabetismo funcional en la región, una condición que afecta al 4,7% de la población mexicana.

La crisis educativa se ha visto agravada por los efectos de la pandemia de COVID-19, que interrumpió el aprendizaje en las escuelas de América Latina y el Caribe. Un informe del Banco Mundial y Unicef indicó que cuatro de cada cinco alumnos de sexto grado en la región no alcanzaron el nivel mínimo de comprensión lectora. La falta de clases presenciales durante la pandemia supuso una pérdida aproximada de 1,5 años de aprendizaje para los estudiantes.

En respuesta a esta crisis, Kumon anunció la apertura de 40 nuevos centros en México y Centroamérica este año, con un enfoque en zonas donde no había presencia previa. Además, la institución pondrá en marcha una campaña para fomentar la lectura y mejorar las competencias lectoras de los estudiantes.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba