Ni parientes ni parejas

Opinión pública
Por Fellpe Martínez Chávez
Cd. Victoria, Tamaulipas.- Viene con todo la reforma contra el nepotismo y la no reelección, tanto que se acabarán cacicazgos de años como los que existen en Xicoténcatl, Antiguo Morelos, Bustamante y Palmillas, por decir cuatro ejemplos.
Le dimos una “revisadita” a la iniciativa enviada por la Presidenta Sheinbaum, aprobada en comisiones del Senado, y mire que la reforma Constitucional causará estragos a caciques y familias que secuestraron ayuntamientos desde hace muchas lunas.
El machetazo viene directo. Nadie podrá dejar como sucesor en los ayuntamientos, alcaldía, regidurías y sindicaturas a conyugues, querreques o parejas sentimentales de los últimos tres años.
Ni padres, hermanos, cuñados, concuños, chogumas o como se llamen, “parentesco por consanguinidad o civil en línea recta sin limitaciones de grado y en línea colateral hasta el cuarto grado, o de afinidad hasta el segundo”.
El dictamen pronto llegará al pleno del Senado -cámara de origen- y la minuta caerá a la de Diputados. Nada de reelección inmediata. Los caciques tendrán que sufrirla un poquito más, hacer más chamba.
Los propietarios no pueden ser suplentes, pero sí los suplentes llegar a propietarios siempre y cuando no hayan ejercido.
Mismo racero para los diputados federales y locales. Regresamos a los motivos que dieron vida al movimiento armado: “Sufragio efectivo, no reelección”.
No menciona a parejas –esposos o amasiatos- entre diputados de una misma legislatura (lo vimos en Tamaulipas en el sexenio panista, con gente que provenía del sindicato del IMSS).
Se acabó la de ejercer seis años, dejar otros seis al hermanito y luego a la cuñada. Perdieron los ciudadanos y la democracia, un “abuso de poder que socava la confianza en las instituciones y promueve desigualdades”.
Cuando acaba de iniciar el trienio, es en vano poner a “calentar” a los cachorros en busca de conservar privilegios. Los echará la reforma federal.
Y ojo, también va para los gobernadores que quieren heredar el sillón a sus mujeres (San Luis Potosí y Nuevo León por ejemplo).
¿Cuándo entraría en vigor en los estados? La iniciativa dice que puede ser “para el periodo inmediato posterior al ejercicio de su mandato”, hablando de diputados locales.
Más claro: “Serán aplicables -las reformas- a partir de los procesos electorales locales a celebrarse en 2027”, o sea en la próxima comalada de legisladores y ediles.
Los estados y la ciudad de México deberán adecuar sus Constituciones en un plazo de 180 días naturales, a partir de la entrada en vigor del decreto, es decir, seis meses. No creemos que nuestra legislatura le vaya a dar largas.
En lo federal hay más chance, los cambios entrarán hasta el 2030.
Bueno, el tema está sobre la mesa para que nuestros políticos le vayan tanteando el agua a los camotes. El Senado sí le cambió comas a la iniciativa de la Presidenta y, como Morena tiene mayoría en ambas cámaras, será aprobada en menos que canta un gallo…
Nada se tocó de la Presidencia de México y gubernaturas. Nadie puede repetir, ni en alternancia.
Y le digo a usted que la elección del Poder Judicial está a 100 días de distancia. Las campañas deben iniciar el 30 de marzo para concluir el 28 de mayo. Ya no hay quien la pare.
Ahora, el gran reto de autoridades, medios de comunicación social y organizaciones civiles, será provocar interés, motivar a que los ciudadanos vayan a las urnas para no hacer una elección desangelada y triste como algunos premeditadamente esperan que sea.
Sabemos que los árbitros –INE-IETAM- hacen su mejor esfuerzo con poco presupuesto. Instalaron los 15 consejos distritales y 43 municipales. Toman acuerdos para ir armando este ejercicio hasta ahora inédito. El 15 de marzo determinarán los topes de gastos de campaña.
El plazo para sustituir candidatos y aparecer en la boleta venció el 12 de febrero. Las papeletas entrarán a imprenta.
La tarea es de la sociedad civil, los mass media, instituciones educativas, universidades públicas y privadas, no de los partidos políticos que tienen prohibido meter las manos.
Sería lamentable que se repitiera la afluencia del 19 de febrero 2023, cuando votaron –extraordinaria de una senaduría- el 21.7 por ciento de los empadronados. Los tres contendientes sumaron 585 mil votos.
Que no se repita el 18 por ciento de concurrencia de la revocación de mandato del 11 de abril de 2022. Votaron 491 mil tamaulipecos de un padrón de 2.7 millones.
El empuje debe ser de todos, considerando que los árbitros instalarán 1,653 casillas, menos de la mitad de una elección ordinaria.
Esos que siempre andan de grillos deben buscar que por lo menos la concurrencia sea del 53 por ciento, como fue la elección por la gubernatura en 2022 ¿no cree usted?. Difícil pero no imposible.
Y se confirma que el jueves la Auditoría Superior turnará al Congreso del Estado un paquete de cuentas públicas revisadas, donde andan bailando más de diez mil milloncejos de pesillos, un 30 por ciento en calidad de daño patrimonial al erario.
Los documentos entrarán al pleno la siguiente semana. Hasta entonces se publicarán y podremos comentar. Lo cierto es que varios ex alcaldes tienen la soga al cuello por bandidos.