Nacional

México creará centros de diseño y fabricación de semiconductores para 2025 y 2026

Por Redacción Sentido Común.

El Gobierno de México anunció la creación de un centro de diseño de chips semiconductores en 2025 y un centro de fabricación abierto a la inversión privada en 2026, como parte de una estrategia para fomentar la producción de esta tecnología en Norteamérica y reducir las importaciones, especialmente desde Asia. La iniciativa busca fortalecer la capacidad de México para producir semiconductores, clave para diversos sectores como la industria automotriz, dispositivos médicos, telecomunicaciones, entre otros.

Durante la conferencia diaria del Gobierno, Rosaura Ruiz, secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, detalló que la misión del grupo de científicos conformado por la presidenta Claudia Sheinbaum es consolidar las capacidades de desarrollo de dispositivos semiconductores en el país. El centro de diseño tendrá viabilidad comercial inmediata, mientras que la planta de fabricación se planea a mediano plazo, con la visión estratégica de consolidarse en 2029.

El proyecto se justifica por la oportunidad que representa el mercado mexicano, que en 2023 importó más de 24.000 millones de dólares en circuitos electrónicos. Según Edmundo Gutiérrez Domínguez, coordinador nacional del Proyecto de Semiconductores, la propuesta incluye tres eslabones clave: diseño, fabricación y ensamble, pruebas y empaquetamiento. Para 2030, se espera tener toda la cadena de proveeduría establecida.

Este proyecto está alineado con los esfuerzos de México para diversificar sus fuentes de semiconductores, especialmente después de la escasez que afectó a la industria automotriz durante la pandemia. En 2024, Estados Unidos y México firmaron un acuerdo para colaborar en la cadena de valor de semiconductores, con un fondo de 500 millones de dólares destinado a promover iniciativas conjuntas.

El centro de semiconductores se enmarca en el plan de Sheinbaum para posicionar a México como una «potencia científica», que también incluye otros proyectos como Olinia, la primera armadora mexicana de minivehículos eléctricos, cuyo objetivo es fabricar tres modelos para finales del sexenio, en 2030.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba