Vuelve a la vida “Pedro Paramo” en una nueva versión de Netflix
Por: Vicente Hernández
Allá me oirás mejor. Estaré́ más cerca de ti. Encontraras más cercana la voz de mis recuerdos que la de mi muerte, si es que alguna vez la muerte ha tenido alguna voz.
«Dolores Preciado»
Tres inicios de libro, se me han tatuado en la mente que llevare impresos hasta el fin de mis días: “En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme…” , “Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo…” Y “Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo …”
Estos dos últimos inicios de las novelas “Cien años de soledad” y “Pedro Paramo” nos invitan a introducirnos al mundo del realismo mágico, como ha sido catalogado este tipo de literatura por el alemán Franz Roh, el cual ha sido utilizado para describir el trabajo de los escritores de la talla de Gabriel García Márquez y Juan Rulfo.
“Pedro Paramo” se ha convertido en todo Hispanoamérica, indiscutiblemente en un clásico, ya que se enmarca en un tópico literario universal, siendo la mejor novela escrita a partir de mediados del siglo XX, publicada por el Fondo de Cultura Económica (FCE) en 1955, y que a la fecha se ha convertido en la novela más leída, también ha sido traducido a más de 40 idiomas en todo el mundo, entre los que se encuentran el euskera, griego, hebreo, persa, náhuatl y rumano, ha sido representada en varias de obras de teatro, y filmada en cuatro versiones. La primera versión fue estrenada en 1967, y fue dirigida por Carlos Velo con una adaptación de Manuel Barbachano Ponce, llevando como protagonistas principales a John Gavin (Pedro Paramo), Pilar Pellicer (Susana San Juan), Ignacio López Tarso (Fulgor Sedano), Beatriz Sheridan (Eduviges Diada), Julissa (Ana Rentería) y Joaquín Martínez como Abundio, entre otros importantes actores y actrices.
Una segunda versión fue estrenada en 1978, siendo dirigida por José Bolaños y titulada “Pedro Páramo, el hombre de la Media Luna” en esta ocasión fue Manuel Ojeda el que interpreto a Pedro Paramo, la actriz Venetia Vianello en el papel de Susana San Juan y Narciso Busquets como Fulgor Sedano, en 1981 se realizó una tercera adaptación cinematográfica de la novela, dirigida por Salvador Sánchez, y llevando en los papeles principales a Guillermo Gil, Cristina Rubiales, Claudio Obregón, Guillermo Orea y a Claudio Brook, entre otros artistas. Hago la mención de estas tres versiones, porque el pasado fin de semana se estrenó por Netflix una cuarta versión, que fue dirigida por Rodrigo Prieto (en su debut como director) quien también es reconocido en Hollywood por su trabajo en la dirección de fotografía, en producciones cinematográficas de Alejandro González Iñárritu, Alfonso Cuarón, Martin Scorsese, Pedro Almodóvar, entre otros, además que ha sido postulado cuatro veces a los Óscar por: “Secreto en la montaña, de Ang Lee (2005); Silencio (2016), El irlandés (2019) y Los asesinos de la luna (2023), las tres últimas dirigidas por Scorsese.
En esta película, es Manuel García-Rulfo quien da vida a Pedro Páramo, Ilse Salas es Susana San Juan, Tenoch Huerta interpreta a Juan Preciado, Gabriela Núñez personifica a María Dyada y Héctor Kotsifakis como Fulgor Sedano, la película está basada fielmente en diálogos de la novela de Rulfo, los cuales además de enriquecer el lenguaje, no tienen desperdicio ni vocal, ni interpretativo, la adaptación es en una palabra “Magnifica” igual enriquecida porque a diferencia de las anteriores, esta fue filmada en esplendidos colores, pero sobre todo la estupenda y bien cuidada fotografía, que es uno de los elementos básicos para recrear la novela.
Cabe destacar que la película “Pedro Páramo” de Netflix, se proyectó por vez primera en septiembre pasado, en la sección Plataform Prize del Toronto International Film Festival, y tuvo su estreno internacional el pasado 8 de noviembre a través de la mencionada plataforma de streaming Netflix, por lo que recomiendo que no dejen de verla, y mejor aún que lean el libro, que como dato les diré; que esta novela se terminó de imprimir el 19 de marzo de 1955, y fue publicada finalmente el 18 de julio del mismo año por la editorial Fondo de Cultura Económica, con un tiraje de 2.000 ejemplares, y un ejemplar de esa primera edición fue depositado en 2024 la Caja de las Letras del Cervantes, en el cubículo 1119 del archivo especial de la Editorial Fondo de Cultura Económico.