Opinión con sentido

Olivia del Refugio Ramírez Pérez: una mujer tamaulipeca ejemplar

Por: Vicente Hernández

“Los mejores maestros enseñan desde el corazón, no desde los libros”
«autor desconocido»

En las páginas de la historia de Tamaulipas, están escritos los nombres de cientos de mujeres que de alguna manera sobresalieron por encima de mujeres y hombres de su época, y los ejemplos son numerosos: Amalia González Caballero, escritora y diplomática, Carmen Romero Rubio, primera dama presidencial, María Josefa Zozaya, heroína durante la intervención norteamericana, y Estefanía Castañeda, educadora y fundadora del jardín de niños en México, por mencionar solo algunas que brillaron en la diplomacia, en la política, y en la educación.

El nombre de estas ilustres damas, son quizás mas conocidos que el de algunas otras heroínas, poetisas lideres campesinas, y maestras rurales, como es el caso de la Jaumavense Olivia del Refugio Ramírez Pérez, quien destaco como una de las mujeres pioneras en incursionar en actividades políticas durante el periodo posrevolucionario, representando un caso un tanto excepcional, ya que por aquella época la práctica política y lucha social era un asunto casi exclusivo de los varones, por lo que la intervención de una mujer en esos menesteres era mal visto por la sociedad de aquellos años.

Cabe señalar que en la época vivida por Olivia, el sector femenino no disfrutaba de los derechos constitucionales, ni tenían facultades para ejercer el sufragio, o voto, durante las elecciones a cargos de representación popular, consiguiendo este derecho hasta el 12 de febrero de 1947, cuando se publicó en el Diario Oficial de la Federación, el Decreto de adición al artículo 115 para permitir la participación de las mujeres como votantes y como candidatas, quedando establecido que: “En las elecciones municipales participarán las mujeres, en igualdad de condición que los varones, con el derecho de votar y ser votadas, sentando precedente para que el 17 de octubre de 1953 el entonces Presidente Adolfo Ruiz Cortines promulgara las reformas constitucionales que otorgaron el voto a las mujeres en el ámbito federal, siendo el 3 de julio de 1955 cuando por primera vez la mujer mexicana emite su voto.

Olivia Ramírez vio su luz primera en Jaumave Tamaulipas en 1895, un municipio aledaño a la Sierra Madre Oriental, fue hija del profesor Jacinto Ramírez y Sebastiana Pérez, siendo todavía una niña su padre se sumó a la causa revolucionaria como secretario del general Alberto Carrera Torres, lo que motivo que la familia se trasladara a ciudad Victoria, donde Olivia curso la educación primaria en la Escuela Elemental para Niñas, de ahí pasó a la Escuela Normal y Preparatoria del Estado, donde concluyó la carrera de maestra de primaria, gracias a la maestra Teodosia Castañeda y Núñez de Cáceres otra insigne pedagoga tamaulipeca, cuya vida y obra dejaron un legado significativo en el campo de la educación.

Desde estudiante, Olivia se destaco por su inteligencia y vocación de servicio social a las clases más necesitadas, y ya como maestra entre 1911-1912 se desempeñó en tareas educativas; como directora la Escuela Primaria de Jaumave, Igual en Xicoténcatl donde ocupó el mismo cargo, y después en las escuelas Leona Vicario, Guadalupe Mainero y Anexa a la Normal de la Capital tamaulipeca, como podemos observar, su actividad educativa fue un apostolado, su trabajo le valió ser nombrada inspectora de Zona Escolar entre los años 1923-1928, siendo en este último año cuando situamos a la Maestra Ramírez como Directora Técnica de la Dirección General de Enseñanza, trabajando al lado de la Maestra Magdalena Cárdenas, quien era la Directora General.

En el contexto de la reforma agraria, y liderazgo del licenciado Emilio Portes Gil, formo parte del proyecto educativo del citado gobernador, en apoyo a los obreros y campesinos, y para 1925 organizó el Centro Cultural Obrero para Mujeres, actualmente “Centro de Educación Extraescolar CEDEX Olivia Ramírez”, en este plantel cientos de jóvenes han recibido clases de actividades domésticas, cocina, educación primaria, decoración, música, baile y otras enseñanzas.

Olivia Ramírez siempre se distinguió por su lucha en contra de la desigualdad y oportunidades para las mujeres tamaulipecas, destacando su contribución en la encomienda de algunas tareas de organizaciones políticas de enorme presencia en aquella época, como el Partido Socialista Fronterizo, la Liga de Comunidades Agrarias de Tamaulipas y el Partido Nacional Revolucionario, ocupando eventuales carteras dentro de los comités directivos de dichos organismos, lo mismo en el campo de la educación, la cultura y el periodismo, como dato biográfico la maestra Olivia permaneció soltera toda su vida, pero realizó una importante labor social, principalmente en los ejidos de Tamaulipas, entre otras acciones distribuyó molinos de nixtamal, organizó cooperativas de producción y consumo, y promovió la apertura de escuelas diurnas y nocturnas.

A principios del mes de agosto de 1935, Olivia sufrió un severo cuadro de apendicitis que se complicó, siendo trasladada a la ciudad de Tampico donde fue atendida en la Casa de Salud de Beneficencia por el doctor Carlos Canseco, pero su cansado cuerpo (de apenas 40 años) no pudo resistir más y falleció el día seis del mencionado mes, y sus restos fueron trasladados a ciudad Victoria donde fueron sepultados en el panteón municipal, su sepelio fue uno de los más concurridos y emotivos en esa época, al que acudieron cientos de personas, entre ellas obreros, campesinos, ex alumnos, familias de la localidad y la clase política enarbolando la bandera del Partido Socialista Fronterizo, que acompañaron por las calles su cadáver durante su trayectoria al cementerio, y para honrar su muerte el seis de agosto de 1936, el Comité Ejecutivo del Partido Nacional Revolucionario, la Liga de Comunidades Agrarias, Sociedades Obreras y Sindicatos, organizaron un homenaje luctuoso en su honor, que consistió en colocar ofrendas florales en su tumba, como manifestación de duelo en la Plaza Juárez y Velada Literaria en el Teatro Juárez.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba