Política

SORPRENDENTE CUENTA CORRIENTE

Investigación Especial 

Lic. Alberto González Káram 

• Resultados de Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos con superávit de 17 mil 498 millones de dólares que equivale a 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) 2020 

• Contribuye con alcanzar Ahorro Nacional Bruto (ANB) suficiente para financiar la Formación Bruta de Capital (FBK) sin necesidad de solicitar financiamiento externo 2021 

Los expertos, especialistas, investigadores y estudiosos de la Economía Internacional se muestran sorprendidos por los resultados obtenidos de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que alcanzaron un superávit de 17 mil 498 millones de dólares que equivale a 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en el tercer trimestre del 2020 durante la Sindemia del Coronavirus (COVID-19) en México, siendo el más cuantioso que se tiene registro desde el siglo pasado, demostrando y comprobando plenamente que el ahorro interno o Ahorro Nacional Bruto (ANB) es suficiente para financiar la Formación Bruta de Capital (FBK) sin necesidad de solicitar financiamiento externo. 

El considerable incremento anual del saldo de la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos fue resultado de la importante ampliación del superávit de la balanza de mercancías no petroleras y la reducción del déficit de la balanza comercial petrolera, así como del dinamismo mostrado en los ingresos por remesas familiares. 

Los resultados positivos en la Cuenta Corriente de la Balanza de Pago se derivan de la combinación de un superávit en la balanza de bienes y servicios por 12 mil 897 millones de dólares, de un déficit en la de ingreso primario por 5 mil 942 millones de dólares y de un superávit en la balanza de ingreso secundario por 10 mil 543 millones de dólares. 

La Balanza de la Cuenta Corriente registró un saldo deficitario de -73 mil 487.5 millones de dólares y -220 mil 147.0 millones de dólares en la Balanza de la Cuenta Financiera durante la administración pública de Felipe Calderón Hinojosa. 

En el pasado sexenio de Enrique Peña Nieto se heredó un cuantioso saldo deficitario en la Balanza de la Cuenta Corriente de -158 mil 327.2 millones de dólares y -229 mil 267.9 millones de dólares en la Balanza de la Cuenta Financiera. 

El identificar los problemas estructurales de la economía heredados que se encontraban plenamente asociados con el bajo crecimiento, profundos desequilibrios del sector externo, sobreendeudamiento y sistémico déficit de la balanza de la cuenta corriente, dieron como resultado en el pasado una alta dependencia económica de México. 

La falta de adecuadas políticas y aplicación de modelos de corrección de los profundos desequilibrios en la balanza de pagos dieron origen a las cuantiosas pérdidas en la economía mexicana, debido que las anteriores autoridades federales actuaron en forma inadecuada, incorrecta, ineficiente e ineficaz ante la falta de aplicación del Modelo Económico Harrod. 

Roy Forbes Harrod (Norfolk, 13 de febrero de 1900 – 8 de marzo de 1978) fue un economista inglés que estudió historia y filosofía en la Universidad de Oxford, donde ejerció su labor profesional de Economía en la Universidad de Cambridge y conoció a John Maynard Keynes, a quien tuvo un profundo respeto intelectual, siendo uno de los primeros en tener acceso a su versión preliminar y aportando la única gráfica que hay en la Teoría General del Capital de Keynes, lo que le llevó a escribir en 1951 “Life of John Maynard Keynes”, permitiéndole participar en la vida política inglesa como asesor de Winston Churchill durante la II Guerra Mundial y luego del primer ministro Harold Macmillan, entre 1957 y1963. 

El reconocimiento de Harrod como uno de los grandes economistas del siglo XX se debe a sus aportes a las teorías del análisis dinámico y comercio internacional, en los que se ha reconocido el carácter pionero de su trabajo, particularmente de sus escritos “An Essay in Dynamic Theory” (1939) y “Second Essay in Dynamic Theory” (1960) aparecidos en el Economic Journal y su libro “Economic Dynamics” (1973). 

El famoso Modelo de Harrod-Domar amplía las ideas de Keynes, a través de la macroeconomía dinámica, es decir, el análisis de las fuerzas determinantes de las tasas de aumento de las principales categorías de la demanda de bienes de capital y exportaciones, entre otros. 

En cuanto a su principal aportación publicada en 1933 como “International Economics”, presentó un enfoque original del tema, en particular al introducir una nueva visión sobre la interrelación del balance comercial y el nivel de ingreso nacional, mismo que basado en el trabajo de Kahn, Harrod introdujo el concepto del multiplicador del comercio exterior y concluyó que el incremento de las exportaciones conduce a un aumento del ingreso nacional en términos reales tal que permite que las importaciones inducidas aumenten lo suficiente para restablecer el balance comercial inicial. 

La extensión del modelo del multiplicador de Harrod tiene su expositor principal en Kaldor, y posteriormente en Anthony P. Thirlwall y los economistas Nuraldin Hussein y John McCombie, quienes han desarrollado el Modelo de Equilibrio de la Balanza de Pagos. 

La Ley de Thirlwall establece que mantener el equilibrio de la balanza de pagos de la cuenta corriente en el largo plazo y continuar con el tipo de cambio real constante, resultará un mayor crecimiento económico de un país que depende de la relación entre el incremento de las exportaciones y la elasticidad ingreso de la demanda de importaciones. 

El Modelo de Equilibrio de la Balanza de Pagos de la Cuenta Corriente de Thirlwall o Ley de Thirlwall se basa en el denominado Multiplicador del Comercio Exterior de Harrod. 

La adecuada, correcta y oportuna aplicación del Modelo de Equilibrio de la Balanza de Pagos, se demuestra y comprueba plenamente al alcanzar un valor económico del comercio exterior por 1 billón 558 mil 815.3 millones de dólares equivalente a 2 mil 326.59 millones de dólares diarios en la presente administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia del comercio exterior por 59 mil 744.0 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, cuyas cifras fueron ocultadas a todos los mexicanos, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018. 

Es relevante destacar que el déficit de la balanza comercial en México como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) fue el siguiente: -0.81 en 2012, -0.86 en 2013, -1,12 en 2014, -2.12 en 2015, -2.19 en 2016, -1.96 en 2017 y -2.12 en 2018 durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, mientras se registra un superávit equivalente al 19.61 por ciento en la presente administración pública federal. 

La mayor participación económica de 93.74 por ciento se concentra en la industria manufacturera y automotriz consideradas como esenciales en la Sindemia del Coronavirus (COVID-19) en México, mientras que el 82.10 por ciento de las exportaciones mexicanas no petroleras se realizaron a los Estados Unidos. 

El valor económico de 766 mil 850.1 millones de dólares de las exportaciones mexicanas se desglosa en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación por 475 mil 821.0 millones de dólares y la industria automotriz por 243 mil 041.3 millones de dólares. 

La reintegración de las cadenas de suministros de las actividades agropecuarias con valor económico de las exportaciones por 33 mil 273.4 millones de dólares, mientras que la industria petrolera y petroquímica de exportación y las empresas manufactureras y extractivas no petroleras participan con valor económico de las exportaciones por 14 mil 714.4 millones de dólares. 

Valor Económico de las Exportaciones Mexicanas 

1º. de Diciembre del 2018 al 30 de Septiembre del 2020 

(millones de dólares

Lugar Actividades Económicas                            Valor Económico      

1º.       Manufactura, Maquiladora y Servicios                475,821.0       

2º.       Automotriz                                                                243,041.3       

3º.       Agropecuarias                                                           33,273.4       

4º.       Petrolera, petroquímica y extractivas                    14,714.4       

T o t a l                                                                                 766,850.1       

Fuente de Información: “Valor Económico de las Exportaciones Mexicanas”, 1º. de Diciembre del 2018 al 30 de Septiembre del 2020, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Noviembre del 2020. 

Las estrategias que lograron incrementar la eficiencia y eficacia del comercio exterior al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 23 meses de la actual administración pública federal, son las siguientes: 

La primera estrategia consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos de América. 

En la segunda estrategia para obtener el mayor saldo superavitario acumulado en la historia del comercio exterior por 59 mil 744.0 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, consistió en ampliar la base de importadores y exportadores de 106 mil 541 contribuyentes a 147 mil 152 y 814 patentes de Agentes Aduanales al cierre del 30 de septiembre del 2020, logrando mejorar la confianza en la actual administración pública federal de 40 mil 611 nuevos contribuyentes a la base del padrón nacional con una ampliación de dos dígitos 38.11 por ciento. 

La tercera estrategia consistió en aumentar la eficiencia y eficacia de la recaudación tributaria, resultando el mayor ingreso público tributario en la historia de 5 billones 979 mil 237.02 millones pesos, obteniendo la actual administración pública federal una calificación aprobatoria del 97.92 puntos en recaudación al cierre del mes de septiembre del 2020. 

En la cuarta estrategia se obtienen los resultados de importaciones totales acumuladas al concentrar 79.30 por ciento en bienes intermedios que permitirán incrementar la producción, ensamble y maquila para satisfacer, fortalecer las cadenas de suministro y ampliar el mercado de las exportaciones mundiales hasta el cierre del 2020, debido que 11.60 por ciento son de bienes de consumo en el mercado interno y 9.10 por ciento de bienes de capital. 

Es relevante el valor económico del comercio exterior por 1 billón 418 mil 263.2 millones de dólares equivalente a 2 mil 328.83 millones de dólares diarios en la presente administración pública federal, superando a los registrados en los últimos 6 sexenios por las administraciones públicas federales de Miguel de la Madrid Hurtado, Carlos Salinas de Gortari, Ernesto Zedillo Ponce de León, Vicente Fox Quezada, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto. 

En los primeros cinco meses de vigencia del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de acuerdo con mis prospectivas al aplicar el Modelo de Harrod-Domar, permitirá la obtención de ingresos públicos federales con un efecto multiplicador de 3 billones 042 mil 312.30 millones de pesos en 2021, 4 billones 056 mil 416.36 millones de pesos en 2022, 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023 y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la salvación de la economía mexicana. 

La reactivación de las actividades económicas y comercio exterior permitirán contribuir en el cuarto trimestre del presente año, con el creciente y cuantioso superávit de la balanza comercial o de mercancías para generar un efecto multiplicador que mejore la Balanza de Pagos al aprovechar las oportunidades de nuestras máximas ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas y aperturas de cadenas de suministro mundiales con motivo de los primeros cinco meses de la puesta en vigor del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC), a fin de recuperar la primera posición como el mercado con mayor volumen y valor económico a nivel mundial. 

Notas relacionadas

Botón volver arriba