Opinión con sentidoPolítica

¿Necesita México otra nueva constitución?: democracia o autocracia he ahí el dilema

Por: Vicente Hernández

“La Constitución no es un instrumento para que el gobierno controle al pueblo, es un instrumento para que el pueblo controle al gobierno – para que no venga a dominar nuestras vidas e intereses.”
«Patrick Henry»

A escasos días de celebrase las elecciones mas importantes de los últimos años, la ciudadanía o una gran parte, acudirá a las urnas a votar por su candidato, por su partido político, o simplemente acudirá a sufragar y a votar al azar, porque considera que es una obligación cívica, aunque también una parte de la población prefiere no acudir a votar, pretextando cientos de razones, pero el derecho constitucional de votar, o no votar, es permitido, porque vivimos en un país Democrático.

Pero ¿Qué entendemos cómo democracia? La democracia inició en la Grecia Antigua, especialmente en la ciudad de Atenas, entre los siglos VI y V a.C. La sociedad ateniense se organizó para tener un gobierno en el que los ciudadanos participaban directamente en la toma de decisiones sobre asuntos públicos, a través de la discusión en asambleas y de votaciones, la democracia es una forma de gobierno del Estado, donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas (las elecciones), el mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se elige a los representantes para un período determinado (el voto).

Al otro extremo (el antónimo) tenemos la Autocracia (del griego autokrateia) que viene siendo un sistema de gobierno que concentra el poder en una sola figura, (a veces divinizada) cuyas acciones y decisiones no están sujetas, ni a restricciones legales externas, ni a mecanismos regulativos de control popular, aunque el actual soberano y real gobernante, que vive en su palacio nacional, repita cada día “que escucha el sentir del pueblo” pero que trasgrede diariamente las leyes electorales, (y otras) porque como algún día dijo: “A mi no me vengan con que la ley es la ley) en un muy claro ejemplo de Autocracia, y sin el más mínimo respeto por los otros dos poderes; Legislativo y Judicial, que junto al Ejecutivo, conforman el estado democrático que esta plasmado en las paginas de nuestra Constitución.

Pero esta Constitución a la que muy a menudo citamos, esta en peligro de ser reformada o en un descuido desaparecida, y ser sustituida por otra nueva Constitución, esto de acuerdo al documento que circula en redes sociales desde ya hace cierto tiempo, titulado “La Sociedad del Afecto en 37 puntos. PLAN DE LA NUEVA CONSTITUCIÓN MEXICANA 2021” y aunque muchos defensores de la 4T lo califican de falso, Morena no lo ha desmentido oficialmente, por lo que, la autonombrada Cuarta Transformación, el régimen que ha querido implantar López Obrador, no podría establecerse sin una nueva Constitución, ya que según lo ha señalado en muchas de sus mañaneras, cada periodo de la historia mexicana debe de partir de un texto constitucional distinto: la primera transformación habría nacido con la Constitución de 1824, la segunda con la de 1857, la tercera con la de 1917 y, por tanto, a la cuarta le correspondería su propio libro constitucional.

Será falso o cierto, el proyecto de la nueva Constitución, pero lo que si es cierto, es que en uno de sus discursos la morenista Claudia Sheinbaum Pardo, candidata de la coalición “Sigamos Haciendo Historia” dijo durante un mitin, que cambiará la constitución para eliminar la división de poderes actuales, y que además controlará la cámara de diputados, senadores y al poder judicial, cambiará la Constitución para eliminar la división de poderes al actual sistema económico y político, (sic) tal y como se asienta en el Plan de la Nueva Constitución.

“CAMBIOS POLÍTICOS” 1. Se elimina el presidencialismo y el electorerismo, así como se establece el proceso para pasar de un modelo capitalista a la Sociedad del Afecto, en la que cada persona se ocupa del bien de sus comunidades, y las comunidades impulsan el más pleno desenvolvimiento de cada uno de sus integrantes. Todas las instancias son colegiadas, cooperativas y dialógicas.

  1. “Desaparecen las cámaras de diputados y senadores.” Siendo el pueblo el soberano, se sustituye la anterior estructura de división de poderes y pseudodemocracia “representativa” por un Autogobierno integrado por:
    a. Asambleas comunitarias por barrio, colonia, ranchería, b. Asambleas municipales, c. Asambleas estatales, d. Asamblea Nacional. 4. “Se elimina a la Suprema Corte de Justicia” y, considerando los requisitos necesarios, en su lugar se eligen consejos de justicia municipales, estatales y Nacional. Cada asamblea elige a un consejo coordinador y, como parte de éste, a un Coordinador General, son obsoletas las anteriores figuras de “presidente y gobernador”. Queda eliminado el gasto excesivo que se hacía en campañas electorales y partidos políticos, ya que cada asamblea comunitaria nombra 3 delegados para formar la asamblea municipal; cada asamblea municipal nombra 3 delegados para formar la asamblea estatal; cada asamblea estatal nombra 15 delegados a la Asamblea Nacional. Una verdadera democracia. Las asambleas integran lo que antes eran poderes ejecutivos y legislativos y están articuladas con consejos técnico-temáticos, que sustituyen a las anteriores secretarías de Estado; así como vinculadas a consejos gremiales (por ramas de ocupación) y consejos de los sectores sociales.

Todo lo anterior es solo una pequeña parte del contenido de esta “Constitución Amorosa” (puede buscarla en Google como “nueva constitución 2021”) como que entre otras cosas pretende eliminar a presidente municipales, gobernadores, a los senadores diputados, desaparecer las elecciones, desaparecer el INE, desaparecer los tribunales, en esencia desaparecer el poder judicial y el legislativo para que el poder se centre en una sola persona: El, o la presidenta de la república, asesinado la democracia e instaurando la autocracia, o si se puede la dictadura, pero este proyecto de nación solo se podrá realizar si Morena gana la presidencia, y la mayoría de los senadores y diputados, así que este dos de junio razona muy bien tu voto.

Notas relacionadas

Deja una respuesta

Botón volver arriba