Política

VALORAN ECONOMÍAS ESTATALES

Investigación Especial 

Lic. Alberto González Káram 

• Cuantía económica de 23 billones 012 mil 426 millones de pesos que equivalen a 63 mil 047.74 millones de pesos diarios en las 32 entidades de la República Mexicana 

• 11 estados con 66.1 por ciento: Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Jalisco, Veracruz, Guanajuato, Coahuila, Baja California, Chihuahua, Sonora y Puebla 

La cuantía económica del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) a precios básicos ascendió a 23 billones 012 mil 426 millones de pesos que equivalen a 63 mil 047.74 millones de pesos diarios en las 32 entidades federativas de la República Mexicana en 2019. 

En 11 estados se concentra el 66.1 por ciento del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) con el siguiente orden de contribución: Ciudad de México que participó con 3 billones 698 mil 404 millones de pesos, seguido por el Estado de México con 2 billones 028 mil 166 millones de pesos, Nuevo León 1 billón 845 mil 595 millones de pesos, Jalisco 1 billón 641 mil 532 millones de pesos, Veracruz de Ignacio de la Llave 1 billón 038 mil 620 millones de pesos, Guanajuato 972 mil 164 millones de pesos, Coahuila de Zaragoza 852 mil 731 millones de pesos, Baja California 806 mil 582 millones de pesos, Chihuahua 796 mil 925 millones de pesos, Sonora 773 mil 685 millones de pesos y 765 mil 629 millones de pesos en Puebla. 

El Producto Interno Bruto Nominal (PIB) se le conoce como el valor total de los bienes producidos y servicios proporcionados durante un periodo de tiempo determinado que generalmente es un año, siendo Simón Kuznets (1901-1985), quien nació en Pinsk del Imperio Ruso, actualmente Bielorrusia y murió en Cambridge, Massachusetts, Estados Unidos, convirtiéndose en el más reconocido y destacado economista ruso-estadounidense, cuyas aportaciones a la macroeconomía lo llevaron a ganar el Premio Nobel de Economía 1971. 

Kuznets fue el primer economista que presentó la estimación oficial del ingreso nacional de un país en 1934, siendo calculadas las cuentas nacionales de los Estados Unidos de América para el período 1929 a 1932, consistentes en la medición del valor monetario de los bienes y servicios finales o los que adquiere el consumidor final producidos en un período de tiempo determinado, mismo que es conocido mundialmente como Producto Interno Bruto (PIB). 

Las actividades económicas primarias que incluyen la agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza generó 828 mil 217.0 millones de pesos que equivalen a 2 mil 269.08 millones de pesos diarios, monto que significó 3.59 por ciento de participación en el Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), destacando la contribución porcentual de las siguientes 11 entidades federativas por orden de importancia: Jalisco con 13.3, Michoacán de Ocampo 10.4, Sinaloa 8.0, Veracruz de Ignacio de la Llave 7,0, Chihuahua 6.5, Sonora 6.3, Guanajuato 4.6, Puebla 3.5, Estado de México 3.1, Durango 3.0 y 2.9 Chiapas, mientras que el 31.4 en los 21 estados restantes. 

En las actividades económicas secundarias que comprenden la minería, generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final, construcción, y las industrias manufactureras se registró un valor de 7 billones 548 mil 666.0 millones de pesos con una contribución de 20 mil 681.27 millones de pesos por día y participando con el 32.80 por ciento del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE), destacando la participación porcentual de las siguientes 11 entidades federativas: Nuevo León 9.8, Estado de México 7.0, Jalisco 6.9, Campeche 6.9, Coahuila de Zaragoza 6.0, Guanajuato 5.0, Ciudad de México 5.0, Sonora 4.8, Baja California 4.7, Chihuahua 4.7 y 4.5 Veracruz de Ignacio de la Llave, mientras que 34.7 en el resto de 21 estados del país. 

La mayor concentración económica se registra en las actividades terciarias que incluyen comercio al por mayor, comercio al por menor, transportes, correos y almacenamiento, información en medios masivos, servicios financieros y de seguros, servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles, servicios profesionales, científicos y técnicos, corporativos, servicios de apoyo a los negocios y manejo de residuos y desechos, y servicios de remediación, servicios educativos, servicios de salud y de asistencia social, servicios de esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos, servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, otros servicios excepto actividades gubernamentales, actividades legislativas, gubernamentales e impartición de justicia, cuyo valor ascendió a un cuantioso monto de 14 billones 635 mil 544.0 millones de pesos que equivalen a 40 mil 097.38 millones de pesos cada 24 horas y participa con el 63.60 por ciento del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE). 

Es importante destacar que el 69.5 por ciento de las actividades económicas terciarias se encuentran concentradas con las siguientes contribuciones porcentuales en 11 entidades federativas por orden de importancia: Ciudad de México 22.7, Estado de México 10.1, Nuevo León 7.5, Jalisco 6.9, Veracruz de Ignacio de la Llave 4.4, Guanajuato 3.8, Puebla 3.1, Baja California 2.9, Michoacán de Ocampo 2.7, Chihuahua 2.7 y 2.7 Tamaulipas, mientras que 30.5 por ciento en el resto de 21 estados del país. 

El Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) registro como resultados una variación anual de -0.1 por ciento en las 32 entidades federativas de la República Mexicana, siendo superado el promedio porcentual nacional por los siguientes 14 estados: Tlaxcala 5.6, Colima 4.6, Sinaloa 2.3, Tamaulipas 2.0, Baja California 1.8, Nuevo León 1.8, Chihuahua 1.7, Quintana Roo 1.4, Yucatán 1.4, Veracruz de Ignacio de la Llave 1.1, Durango 1.0, Jalisco 0.7, Ciudad de México 0.4 y 0.1 Nayarit. 

Las 18 entidades federativas con menores crecimientos porcentuales al promedio nacional del Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) son: Baja California Sur -8,6, Tabasco -3.9, Oaxaca -3.3, Zacatecas -3.3, Chiapas -2.7, Campeche -2.2, Hidalgo -2.2, Estado de México -1.7, Guanajuato -1.0, Aguascalientes -0.8, Puebla -0.8, Querétaro -0.6, Morelos -0.6, Coahuila de Zaragoza -0.5, Sonora -0.2, Guerrero -0.1, Michoacán de Ocampo -0.1 y -0.1 San Luis Potosí. 

El Producto Interno Bruto por Entidad Federativa (PIBE) se encuentra altamente concentrada en las siguientes cinco actividades económicas: Empresas e Industrias Manufactureras, Maquiladoras y de Servicios de Exportación; Servicios inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles; Comercio; Industria de la Construcción; y Transporte, Correos y Almacenamiento, mismas que se encuentran plenamente interrelacionadas con los resultados del comercio exterior. 

La rentabilidad del comercio exterior se demuestra y comprueba plenamente al obtener un valor económico que ascendió a 1 billón 495 mil 928.8 millones de dólares equivalente a 2 mil 137.04 millones de dólares diarios en la presente administración pública federal, resultando el mayor saldo superavitario acumulado en la historia por 67 mil 391.2 millones de dólares en la balanza comercial no petrolera, producto del efecto multiplicador de cada 6.73 pesos del Impuesto General de Importaciones (IGI) que generaron 93.27 pesos de impuestos y derechos tributarios federales, lo cual es contrario al cuantioso déficit comercial no petrolero en la administración de Peña-Nieto, mismas que ascendieron a un récord histórico de pérdida económica por -247 mil 318.08 millones de dólares en el período 2012-2018. 

Los resultados obtenidos contribuyen con la Cuenta Corriente de la Balanza de Pagos que alcanzaron un superávit de 17 mil 498 millones de dólares que equivale a 6.9 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) al cierre del tercer trimestre del 2020, siendo los más cuantioso que se tiene registro desde el siglo pasado, demostrando y comprobando plenamente que el ahorro interno o Ahorro Nacional Bruto (ANB) es suficiente para financiar la Formación Bruta de Capital (FBK) sin necesidad de solicitar financiamiento externo. 

La mayor participación económica de 93.62 por ciento se concentra en la industria manufacturera y automotriz consideradas como esenciales en la Sindemia del Coronavirus (COVID-19) en México, mientras que el 82.10 por ciento de las exportaciones mexicanas no petroleras se realizaron a los Estados Unidos. 

El valor económico de 808 mil 793.9 millones de dólares de las exportaciones mexicanas se desglosa en la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación por 500 mil 170.6 millones de dólares y la industria automotriz por 257 mil 025.5 millones de dólares. 

Las actividades agropecuarias registraron un valor de exportaciones de 34 mil 725.7 millones de dólares, mientras que la industria petrolera y petroquímica de exportación y las empresas manufactureras y extractivas no petroleras participan con valor económico de las exportaciones por 16 mil 872.1 millones de dólares. 

Valor Económico de las Exportaciones Mexicanas 

1º. de Diciembre del 2018 al 31 de Octubre del 2020 

(millones de dólares) 

Lugar Actividades Económicas                            Valor Económico      

1º.       Manufactura, Maquiladora y Servicios                500,170.6       

2º.       Automotriz                                                           257,025.5       

3º.       Agropecuarias                                                       34,725.7       

4º.       Petrolera, petroquímica y extractivas                   16,872.1       

T o t a l                                                                           808,793.9       

Fuente de Información: “Valor Económico de las Exportaciones Mexicanas”, 1º. de Diciembre del 2018 al 31 de Octubre del 2020, Lic. Alberto González Káram, Presidente de la Comisión Binacional de Asuntos Fronterizos del Colegio Nacional de Economistas, A.C. (CNE) y Vicepresidente del Colegio de Economistas del Noreste de México, A.C. (CENEMAC), Investigación Especial, Diciembre del 2020. 

La principal estrategia para incrementar la eficiencia y eficacia del comercio exterior al obtener una calificación aprobatoria ininterrumpidamente durante 23 meses en la actual administración pública federal, consistió en la aplicación del Programa de la Zona Libre de la Frontera Norte, al reducir del 16 al 8 por ciento el Impuesto al Valor Agregado (IVA) y del 35 al 20 por ciento el Impuesto Sobre la Renta (ISR), la homologación de precios y tarifas de gasolinas, diésel y tarifas eléctricas, duplicar salario mínimo, autorizar los Planes de Desarrollo y establecimiento de la Zona Libre que comprende 43 Municipios en 6 Estados Fronterizos colindantes con Estados Unidos de América, misma que será ampliada por 4 años más para el período comprendido del 1º. de enero del 2021 hasta el 31 de diciembre del 2024. 

Los resultados del Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) de acuerdo con mis prospectivas, permitirán la obtención de ingresos públicos federales con un efecto multiplicador de 1 billón 925 mil 818.37 millones de pesos al cierre del 2020, 3 billones 042 mil 312.30 millones de pesos en 2021, 4 billones 056 mil 416.36 millones de pesos en 2022, 5 billones 070 mil 520.45 millones de pesos en 2023 y 6 billones 084 mil 624.54 millones de pesos en 2024, convirtiéndose el comercio exterior en la primera fuente de generación de ingresos federales en la presente administración pública federal y la principal salvación de la economía mexicana. 

En el segundo año de la actual administración federal se logró reposicionar a México en la 10º. Potencia Mundial con relación al valor económicos actualizados de las exportaciones por parte de la Organización Mundial de Comercio (OMC), siendo superado por China, Estados Unidos, Alemania, Japón, Corea del Sur, Países Bajos, Francia, Italia y Reino Unidos, mientras que se encuentra por encima de Canadá, Brasil, Singapur, Taiwán, España, Suiza, Emiratos Árabes Unidos, Bélgica, India y Rusia, cuya prospectiva continuará ampliándose con motivo de las múltiples ventajas comparativas, competitivas, estratégicas, geográficas, reapertura de cadenas de suministro y reactivación económica y social que contribuye con el Tratado Comercial México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) al incrementar la inversión nacional, aumentar las exportaciones y ampliar el efecto multiplicador del comercio exterior para consolidar el mercado de mayor volumen y valor económico a nivel mundial. 

Notas relacionadas

Te puede interesar
Cerrar
Botón volver arriba